Las ceremonias de rogativas han permitido conocer las sequías de los últimos 650 años. En total, se han documentado 3.500 ocasiones en las que los habitantes de 153 localidades salieron a «rogar» a sus santos que lloviera
Un grupo internacional de climatólogos, liderado por el investigador ARAID en la Universidad de Zaragoza, Fernando Domínguez Castro, recopila datos de más de 3.500 sequías en 153 localidades de 11 países
239 rogativas pertenecen a Aragón, muchas celebradas en Zaragoza y Teruel, pero también realizadas en pequeños santuarios como la ermita de Santa Elena (Biescas) o la ermita de la Virgen de Ubieto (Sabiñánigo). El trabajo ha sido publicado en Scientific Data, revista del grupo Nature-
Las ceremonias de rogativas o ritos para intentar cambiar la meteorología cuando ésta no es favorable ha permitido conocer las más de 3.500 sequías que han tenido lugar en 153 localidades de 11 países de los últimos 650 años.
De las 3.500 rogativas analizadas, 239 corresponden a Aragón, muchas celebradas en Zaragoza y Teruel, pero también en pequeños santuarios como la ermita de Santa Elena (Biescas) o la ermita de la Virgen de Ubieto (Sabiñánigo).
3.500 fechas de celebración de rogativas por la falta de agua en 153 localidades repartidas en España, Francia, Portugal, Italia, México, Guatemala, Ecuador, Perú, Argentina, Chile y Filipinas
Fernando Domínguez Castro, investigador ARAID en la Universidad de Zaragoza, ha liderado el trabajo de un grupo internacional de climatólogos en la iniciativa InPRo (International Propluvia Rogation database), que, tras la consulta de una ingente cantidad de documentación histórica, ha recopilado más de 3.500 fechas de celebración de rogativas por la falta de agua en 153 localidades repartidas en España, Francia, Portugal, Italia, México, Guatemala, Ecuador, Perú, Argentina, Chile y Filipinas.
“Las fechas de estas celebraciones tienen un gran interés para la reconstrucción del clima del pasado ya que indican cuándo una población estaba sufriendo un déficit hídrico importante”, destaca Domínguez Castro, investigador ARAID en el Departamento de Geografía y Ordenación del Territorio y del Instituto Universitario de Investigación en Ciencias Ambientales de Aragón (IUCA) de la Universidad de Zaragoza. “Sin duda alguna, esta información es de vital importancia para entender mejor las sequías y su variabilidad a largo plazo y entender el clima del pasado y poner en contexto el clima presente y futuro”.
En la mayoría de las religiones se celebran ritos para intentar cambiar la meteorología cuando ésta no es favorable para el desarrollo de las actividades humanas: intentar que llueva en épocas de sequía, que deje de llover cuando se prevean inundaciones, templar la temperatura en olas de calor o frío, o para desviar tormentas y evitar que afecten a poblaciones, cultivos o ganado.
“En concreto, en la religión católica existen unos ritos específicos para combatir la sequía, las rogativas propluvia, que podían ir desde unos simples rezos en la iglesia hasta procesiones multitudinarias a lugares de especial veneración” -señala Domínguez Castro-. “Su celebración debía ser solicitada formalmente por los ayuntamientos y ser aprobada por la iglesia, en un proceso burocrático que dejaba registro en diferentes archivos”.
La primera celebración recopilada data de 1333 y las últimas son previas a 1950. Esta base de datos acaba de ser publicada en Scientific Data, una revista del grupo Nature y puede consultarse en el visor web de la Universidad de Zaragoza, donde es posible acceder a todos los datos recopilados por este grupo internacional de científicos.
“Además, era frecuente que las rogativas se celebrasen de manera continuada, hasta que el déficit remitía, esto permite estimar la duración de la sequía. Es incluso posible evaluar la extensión de la sequía cuando varias localidades celebraban rogativas simultáneamente”.
El exhaustivo estudio de rogativas en archivos históricos tanto eclesiásticos como municipales ha permitido constatar, por ejemplo, “una sequía especialmente intensa en el caso de Aragón que tuvo lugar en 1680 cuando se celebraron rogativas en varias localidades de Aragón -Jaca, Santuario de San Úrbez, Yebra de Basa y Zaragoza”, apunta el investigador del programa de captación de talento de la Agencia Aragonesa para la Investigación y el Desarrollo (ARAID) del Gobierno de Aragón.
«Dos años más tarde en 1682 encontramos importantes sequías al otro lado del Atlántico en México, Guatemala y Ecuador. Otro episodio relevante ocurrió entre 1779-1781 con importantes sequías por toda España durante todo el periodo, pero también en Portugal (Lisboa, Oporto, Évora, Beja) y en el norte de Italia (Padova)».
Google Arts recoge una interesante recopilación de arte relacionado con la sequía.
Sobre el autor del estudio:
Fernando Domínguez: Investigador ARAID del Gobierno de Aragón en el Departamento de Geografía y Ordenación del Territorio y miembro del Instituto Universitario de Investigación en Ciencias Ambientales de Aragón (IUCA) de la Universidad de Zaragoza.
Un nuevo estudio prevé un fuerte aumento de la mortalidad relacionada con la temperatura y…
Los investigadores ha descubierto un compuesto llamado BHB-Phe, producido por el organismo, que regula el…
Un nuevo estudio sobre la gran mancha de basura del Pacífico Norte indica un rápido…
Una nueva teoría que explica cómo interactúan la luz y la materia a nivel cuántico…
Pasar dos horas semanales en un entorno natural puede reducir el malestar emocional en niños…
El bisfenol A (BPA) es un disruptor endocrino que está desapareciendo poco a poco de…