SER HUMANO

Famosos por la ciencia: Preguntas y respuestas

Los vemos en la pantalla del cine y en la televisión, escuchamos sus voces en la radio, disfrutamos con sus libros, sus goles y sus creaciones gastronómicas… Lo que no sabíamos es que son apasionados de la ciencia. 26 famosos y grandes personalidades han celebrado con nosotros los 200 meses de Quo confesándonos sus dudas científicas para que 22 prestigiosos investigadores españoles las resuelvan. Las suyas también son mentes curiosas.

MARÍA LEÓN ¿Dónde está el meteorito que acabó con los dinosaurios?

La actriz bromea  entre los esqueletos del Museo de Ciencias Naturales de Madrid –el director bajó a darle permiso expreso–. Es la misma que antes de recibir un premio Goya por La voz dormida, y más dulce que su personaje en Con el culo al aire, de Antena 3.

Responde a María: Juan Luis Arsuaga, Paleontólogo
(SIGUIENTE IMAGEN)

FOTO: Sofía Moro

MIRA EL VÍDEO de cómo se hizo QUO 200

JUAN LUIS ARSUAGA responde a María León

Sí. Hay evidencias de un impacto de 180 km de diámetro al norte de la península de Yucatán (México). Pero lo más importante es que se encuentran pruebas de ese impacto en todo el mundo, en forma de señales químicas en un nivel de arcillas que corresponde a ese preciso momento, inmediatamente después del impacto, hace 65 millones de años. Las arcillas que pueden encontrarse en la playa de Zumaya (Guipúzcoa), por ejemplo, son famosas. Es decir, el meteorito tuvo un efecto global, y no solo limitado al lugar en donde cayó. Por eso fue capaz de producir una extinción tan masiva de animales, tanto en tierra como en el medio marino.

FOTO: Pablo Sarabia

PABLO PUYOL ¿Por qué el de delante siempre acelera justo cuando voy a adelantarle?

¿Serio Pablo? No. Nos reímos mucho con este actor en la Casa de Campo de Madrid. Sí se indigna al preguntar: “¿Por qué la gente acelera justo cuando la vas a adelantar?” Y se vuelve a Barcelona a seguir con su Póker de Voces.

Responde JERÓNIMO SAIZ, Presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría. Muchas personas encuentran en el microcosmos de su vehículo la oportunidad para expresar su frustración por medio de comportamientos como este. Es el reflejo del estrés, las circunstancias negativas –que ahora son tan frecuentes– y, en ocasiones, también de la inmadurez, la intolerancia, la mala educación y un falso sentido de la competitividad. Y no se trata necesariamente de conductores agresivos, provocadores o prepotentes. Cualquier persona puede tener un mal momento y reaccionar de este modo al sentirse, con más o menos razón, humillado. Lo importante es no seguir la cadena y responder con serenidad y paciencia.

LEE MÁS PREGUNTAS que nos hizo Pablo

FOTO: Sofía Moro

MONTSERRAT DOMÍNGUEZ ¿Qué fue primero, la habilidad anatómica de hablar o la capacidad de crear conceptos?

La directora de A vivir que son dos días, y futura directora del Huffington Post en español, está ganada de antemano: “Me encantan tus fotos”, le dice a Sofía Moro. Y dispara: “¿Sabemos en qué momento el ser humano empezó a articular palabras y no solo sonidos? ¿Qué fue primera, la capacidad física para hacerlo o la mental?”

Responde JUAN LUIS ARSUAGA, paleontólogo. Efectivamente, antes de planteárselo hay que entender que el habla humana tiene dos partes diferentes: la simple producción de sonido y la carga semántica de las palabras, el significado. Lo mismo sucede con otras formas de lenguaje, como la escritura e incluso el vestido y el adorno, que también responden a códigos y varían con las culturas y las modas.
Respecto de la capacidad de producir sonidos como los nuestros, sabemos que hace medio millón de años ya existía.
El cerebro simbólico, a mi entender, se desarrolló también a partir de entonces, sobre una base anterior mucho más incipiente.

DANI PEDROSA ¿Por qué funciona eso de consultar con la almohada?

En realidad, el piloto de Moto GP no lo pregunta, sino que lo tiene comprobado. Pero quiere saber por qué. Así que se pone el despertador y se viene con su almohada y su scooter a las afueras de Barcelona para la foto.

EDUARD ESTIVILL, Neuro-fisiólogo y pediatra especialista en sueño
Durante el sueño consolidamos los conocimientos que adquirimos a lo largo del día. La memoria se configura mientras dormimos, concretamente en la fase REM. En ella, todos los contenidos captados durante la vigilia son estructurados y guardados para su posterior utilización. Así que es totalmente cierto que cuando durante el día hay una cuestión que no sabemos solucionar, “si la dormimos”, es más fácil encontrar la salida por la mañana. En castellano hay un bonito refrán que lo refiere: “Lección dormida, lección sabida”. Consultar con la almohada, significa dejar que el cerebro organice la información y encuentre salida a situaciones cuya solución no veíamos clara el día anterior.

FOTO: María José Rasero

BORIS IZAGUIRRE ¿En qué medida acepta la Iglesia la teoría de la evolución?

El autor de Dos monstruos juntos se levanta de la cama para Quo. Tiene un gran resfriado que no le quita la amabilidad. En el Pabellón de El Espejo, en Madrid, pide un café con leche y formula exactamente: “¿Hasta qué punto admite la Iglesia la teoría de la evolución?”

GABINO URÍBARRI, sacerdote jesuita y Decano de la Fac. de Teología. Univ. Pontificia de Comillas
La Iglesia cree firmemente que Dios es el creador de todo. Los dos primeros capítulos del Génesis lo afirman empleando un género literario narrativo. Ponen de manifiesto que todo procede de Dios, que todo es bueno y que la persona humana ocupa un puesto especial, pues es un interlocutor de Dios. Estos relatos recogen la imagen del universo de la época. La Iglesia no tiene ninguna dificultad con la teoría de la evolución, siempre que esta no entre en temas que excedan el campo científico para hacer afirmaciones de tipo teológico, como que la evolución demuestra la inexistencia de Dios, la falsedad del relato del Génesis o es un argumento en contra de la creación.

FOTO: Sofía Moro

JUANMA LATORRE (VETUSTA MORLA) ¿Qué es y cuándo llegará la ‘internet de la energía’?

El guitarrista y compositor pregunta a Valeriano Ruiz, experto en renovables, si sería posible “generar cada uno su energía e intercambiarla en red con otros”, como ha leído.

VALERIANO RUIZ, Catedrático de Ingeniería Energética. Universidad de Sevilla

Se trataría de un intercambio de electricidad entre los habitantes de una zona con una infraestructura técnica (red) preparada para ello. Es un sistema ideado para cuando cada vecino genere su propia energía a partir de módulos fotovoltaicos y otra forma autónoma de generar electricidad. Para ello, intercambiarán información sobre sus consumos y sus producciones, y el que le sobre suministrará al que le falte. Se parece a una internet, en el sentido de intercambiar electricidad en vez de información. Y creo que llegará pronto. El primer paso vino con el RD 1699/2011, que permite la autogeneración y el intercambio con la red facturando el valor neto de la electricidad producida o consumida.

FOTO: Nerea López

PUCHO, DE VETUSTA MORLA ¿Qué partes del cuerpo podrían sustituirse ya por las de un ciborg?

El cantante de Vetusta Morla pregunta “qué partes del cuerpo pueden sustituirse ya por implantes”. O sea, “¿Cómo estamos de cerca del humano-ciborg?” Nada menos…

Responde JOSÉ DEL ROCÍO MILLÁN, Profesor de Neuropró-tesis. Esc. Politécnica de Lausana
Ya hay numerosos implantes para el cuerpo, pero la mayoría no pretende sustituir un cierto órgano, sino compensar sus deficiencias. Es el caso de marcapasos para el corazón, injertos óseos para reparar fracturas y la estimulación cerebral profunda para tratar el párkinson. Las prótesis más sofisticadas son las sensoriales y motoras, conectadas al sistema nervioso directamente. Estas neuroprótesis pretenden restituir la visión –retinales– o la audición –cocleares–; así como la movilidad de brazos, manos y piernas. El componente robótico de estas prótesis son maravillas tecnológicas, y ahora queda el reto de conseguir controlarlas por medio de interfaces cerebrales.

FOTO: Nerea López

ARTURO VALLS ¿Por qué la caja negra es irrompible y el avión no?

El actor y presentador sale de grabar Ahora caigo (Antena 3) y se viene al mayor hangar de Europa, donde Iberia revisa sus aviones. Se hace fotos con los mecánicos y suelta su pregunta, travieso y sin pudor.

PEDRO SÁEZ, Director de Producción de Mantenimiento de Iberia. Porque tienen funciones muy distintas. Según la zona del avión, sus cargas y condiciones de trabajo, se usan aceros de alta resistencia, como en los trenes de aterrizaje, o de materiales compuestos en carenados ala-fuselaje, para superficies de mandos de vuelo y estabilizadores. Se aprovecha así su alta relación resistencia/densidad, gran tolerancia a la fatiga y su difícil corrosión. El fuselaje es de aleaciones de aluminio o de titanio, por su resistencia a la fractura, aunque ya se emplean materiales compuestos. En la caja negra –que registra los parámetros de vuelo–, la carcasa exterior es de acero inoxidable o  titanio, por su dureza, con un recubrimiento interior de base sílice que actúa a modo de barrera térmica.

FOTO: Sofía Moro

PACO GONZÁLEZ ¿Se puede lograr el movimiento perpetuo?

El director de Tiempo de juego piensa unos segundos sentado en su estudio de la COPE y suelta sin piedad:  “Si se fabricara un círculo perfecto, con una superficie tan lisa que no provocara rozamiento, ¿se conseguiría  el movimiento eterno situando dos imanes para que los polos se repelieran?” Gol por la escuadra…
LEE MÁS PREGUNTAS que nos hizo Paco.

Responde a Paco RAFAEL RODRIGO, Astrofísico y ex presidente del CSIC
(SIGUIENTE IMAGEN).

FOTO: Sofía Moro

RAFAEL RODRIGO, astrofísico y ex presidente del CSIC

Crear una máquina capaz de funcionar “eternamente” después de un impulso inicial violaría teóricamente la segunda ley de la termodinámica, por lo que en principio debemos considerarla como una maquinaria imposible. Por otro lado, los llamados móviles perpetuos de primera especie violarían la primera ley de la termodinámica, que versa sobre la conservación de la energía. De construir uno, se produciría más energía de la que se consume, y podrían funcionar indefinidamente. Muchos diseños propuestos hasta ahora utilizan imanes como fuente de energía; además, suponen que no hay rozamiento. Y aunque no funcionan indefinidamente, sí duran largos períodos.

FOTO: Sofía Moro

CARMEN POSADAS ¿Los zurdos tenemos algo de especial?

Su mano izquierda ha escrito casi 30 libros; el último de ellos, Invitación a un asesinato. En su casa, nos comenta: “Dicen que ser zurdo no significa nada; no somos ni más listos, ni más artísticos”, pero quiere saber más.

JERÓNIMO SANCHO, Presidente de la Sociedad Española de Neurología

Quienes manejan de forma preferente la parte derecha del cuerpo lo hacen porque el cerebro no se desarrolla de forma igual en las dos partes. Nuestra mente controla el movimiento de forma cruzada, y en los diestros, el hemisferio cerebral izquierdo tiene un desarrollo preferente de áreas motoras y áreas del lenguaje; por eso lo llamamos el dominante. Hay un 10% de personas zurdas –es decir, que manejan preferentemente la parte izquierda del cuerpo– y en ellas, el hemisferio dominante no está tan claramente definido. La zurdera se ha relacionado con aspectos genéticos, hormonales durante el embarazo e incluso patológicos, sin que se haya demostrado ninguna merma de las capacidades de las personas zurdas.

FOTO: Sofía Moro

MIRA TAMBIÉN el vídeo sobre cómo funciona el cerebro de Carmen Posadas

¿Se puede admitir el uso de células madre para cualquier fin con tal de curar?, Javier Cárdenas (Periodista de Europa FM)

Escuchando su alocado programa matinal, Levántate y Cárdenas, uno no imagina su preocupación por los límites éticos de la investigación. Le llevamos al Centro de Biología Evolutiva (CSIC), en Barcelona, a tomar la que fue la última foto de esta producción.

JOAQUÍN CASARIEGO, Director de la Plataforma Española de Ensayos Clínicos
No existen atajos para la ciencia. Esta debe estar siempre al servicio del hombre, y nunca al revés. Cuando ha sido así, se han cometido auténticas atrocidades en nombre del progreso científico. La terapia celular regenerativa podría aportar grandes beneficios, pero es cuando han surgido los interrogantes; y entre estos, algunas preocupaciones éticas –aún sin respuesta–, como las relacionadas con la obtención de células embrionarias. Pero ya hay resultados prometedores obtenidos con células madre adultas obtenidas de la médula ósea, de sangre de cordón umbilical y de la grasa, libres de problema ético alguno.

FOTO: César Núñez

LEONOR WATLING ¿Por qué hay físicos que creen que el universo es un enorme holograma?, Leonor Watling (Cantante y actriz)

“Gracias por querer que fuera yo”, dice al irse de la sesión de portada. En plena promoción del disco de Marlango, cuyos compañeros “tiene” sobre la pizarra, nos llena el cuaderno de preguntas que la inquietan. La mejor: “¿Por qué hay físicos que dicen que el universo, la Tierra… todo es un gran holograma?” Y se va a repartir naturalidad a nuestro plató.
LEE MÁS PREGUNTAS que nos hizo Leonor

JUAN IGNACIO CIRAC, Físico. Premio Príncipe de Asturias de Investigación en 2006
Una foto solo recoge parte de lo que fotografiamos, ya que no podemos ver en ella lo que hay detrás de los objetos. Un holograma, sin embargo, es capaz de almacenar la información tridimensional en una placa de solamente dos dimensiones. Si iluminamos un holograma, este generará la imagen en la que podremos ver todo el volumen. Los físicos especulamos que algo parecido puede ocurrir en el universo. Toda la información que contiene se debería poder almacenar en un universo de dos dimensiones. O dicho de otro modo, se podría concebir otro universo bidimensional, con otras leyes físicas, pero que daría lugar a todos los fenómenos que ocurren en el nuestro.

FOTO: Sofía Moro

MARÍA DUEÑAS ¿Habrá células madre que curen neuronas?

La autora de El tiempo entre costuras tiene un interés personal: un familiar padece una enfermedad neurodegenerativa y pregunta: “¿Aportarán las células madre una solución definitiva?” Posó junto a esta escultura de Antonio López en Atocha (Madrid)

Responde a María: MARÍA BLASCO, Directora del CNIO
(SIGUIENTE IMAGEN)

FOTO: Sofía Moro

Responde a María: María Blasco, Dra. en Biología. Directora del C. Nal. de Investigaciones Oncológicas

A esta gran discípula de Margarita Salas no le gustan las fotos, y menos interrumpir el paso por esta sala estéril. Pero Sofía Moro sabe que esta es “la foto”, y Blasco se presta. Lo que sí le gusta a la científica es contar todo lo que sabe sobre la vida secreta de las células. Y se presta con placer a contestar a María Dueñas.

¿Las terapias con células madre lograrán curar enfermedades neurodegenerativas?
Creo que sí. Por un lado, reparar o rejuvenecer las células madre adultas que tienen capacidad de regenerar nuestro cerebro sería muy efectivo. Habría que entender por qué se dañan y envejecen, para luego evitar su declive o incluso rejuvenecerlas una vez envejecidas. Ya se ha logrado con un ratón reactivando su telomerasa. Otra vía: generar in vitro células de varios tipos (incluidas las del cerebro) a partir de células madre, para trasplantarlas y así recuperar la función de las dañadas. En 2006 se obtuvieron células pluripotentes a la carta para cada individuo, pero el reto es aprender a convertirlas en tipos neuronales concretos. Si no, surge el riesgo de un tumor.

María Blasco es doctora en Biología, investigadora y Directora del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO)

FOTO: Sofía Moro

JESÚS OLMEDO ¿Es cierto que hay animales y organismos que no envejecen?

Citamos al actor protagonista de Hispania (ya rodando Imperium) en el Real Gabinete de Historia Natural del Museo de Ciencias Naturales de Madrid (CSIC) cuando ya han cerrado. Ha oído  hablar de peces inmortales, pero  no sabe si creérselo; así que lo  pregunta. Y sonríe. Siempre sonríe.

MARÍA BLASCO, Dra. en Biología. Directora del C. Nal. de Investigaciones Oncológicas
Depende de qué entendamos por envejecimiento. Una levadura no envejece porque puede dividirse infinitas veces. Pero es unicelular. Hay algas marinas, como la Posidonia oceanica, que puede mantenerse hasta 100.000 años gracias a la generación de clones idénticos. Pero si hablamos de seres multicelulares del reino animal, las longevidades son mucho más cortas. Un ratón, que es infinitamente más sofisticado que una secuoya, una levadura o un alga, y que es un 75% igual que nosotros en cuanto a su composición génica, vive solo tres años. La investigación en esta materia está centrada en los mecanismos genéticos del envejecimiento de los seres multicelulares.

FOTO: Sofía Moro

MARTA FERNÁNDEZ ¿Cómo es que los neutrinos atraviesan el planeta y a nosotros mismos?

La periodista y presentadora termina Las mañanas de Cuatro y nos recibe en el plató. Posa gastando bromas y se interesa por la revista sin parar. La sorpresa llega al final: doce preguntas, a cuál más sabrosa. Hemos elegido esta: “¿Cómo es que los neutrinos atraviesen el planeta y a nosotros mismos como si fuéramos incorpóreos?” Pero las había sobre el teorema de Fermat, inteligencia artificial, antropología (están todas en Quo.es)… Pasamos una mañana inolvidable con ella.

RAFAEL RODRIGO, Astrofísico y ex presidente del CSIC
Un neutrino es una partícula elemental sin carga eléctrica. Su masa es despreciable y su velocidad es cercana a la de la luz. Puede penetrar fácilmente hacia el interior de un átomo al no tener interacción electromagnética. Por otra parte, su masa insignificante hace que sea casi imposible su interacción con la materia común, y así, la colisión con otra partícula es muy improbable. Por eso, su interacción con las demás partículas es mínima, y pasa a través de la materia ordinaria sin apenas perturbarla. Sería necesario un bloque de plomo de un grosor de cerca de 10 billones de kilómetros para detener la mitad de los neutrinos que lo atravesaran.

FOTO: Sofía Moro

DAVID CANTERO ¿No podríamos atrapar la energía de los ‘sprites’ de la mesosfera?

Estuvimos con David Cantero en el plató de sus Informativos Tele 5 aquella mañana fría memorable por dos razones: una, era la primera sesión de fotos de este especial. Dos, con esta y otras 14 preguntas científicas muy elaboradas (sí, 14) nos demostró cuántas cosas no sabemos en Quo.Y cuántas nos estábamos perdiendo de él.

Responde a David: MARIO PICAZO, Físico. Meteorólogo de Tele 5
(SIGUIENTE IMAGEN)

FOTO: Sofía Moro

MARIO PICAZO responde a David Cantero

Le casualidad quiso que conociéramos a Picazo una hora después que a Cantero, y que fuera él quien resolviera sus dudas. Mario no se da importancia, pero no solo es físico; es geógrafo, matemático y máster en Ciencias de la Atmósfera por la Universidad de California.

¿No podríamos atrapar la energía de los ‘sprites’ de la mesosfera?
Se descubrieron en 1989 y se estudian, pero no se utilizan. En la mesosfera –entre 50 y 100 km de altura– se dan muchos fenómenos emparentados con los rayos; estos Eventos Luminosos Transitorios son breves emisiones luminosas causadas por la actividad eléctrica de una tormenta. Destacan los sprites, descargas eléctricas que duran unas centésimas de segundo, se extienden entre los 40 y los 100 km sobre el suelo, y tienen unas decenas de kilómetros de anchura. Hoy, el estudio de estos fenómenos revela detalles de las atmósferas de otros planetas, la composición química de la alta atmósfera y el papel que desempeñan esos eventos en el circuito eléctrico global.

FOTO: Sofía Moro

YON GONZÁLEZ ¿Se espera en breve otra revolución como la de internet?

Le conocimos en su falso hotelazo decimonónico de cartón. El actor quiso volver unos minutos al presente para saber más del futuro. Su afán era prever si “el avance de la tecnología hará que internet nos parezca poco comparado con lo que viene después”.

Responde a Yon: JAVIER RODRÍGUEZ ZAPATERO Presidente de Google España
(SIGUIENTE IMAGEN)

FOTO: Nerea López

JAVIER RODRÍGUEZ ZAPATERO responde a Yon González

El jefe del gran buscador Google en España nos recibió encantado y aceptó con humor “conectarse” a un gramófono antes de atreverse a imaginar el futuro para Yon González.

¿Se espera en breve una revolución como la de internet?
La red es tan joven aún que todavía estamos lejos de comprobar su potencial presente y futuro, tanto para particulares como para empresas. Es fácil errar al hacer predicciones; la tecnología va a experimentar un desarrollo exponencial que afectará a campos como la medicina, la domótica, la educación y la energía, y que nos va a permitir ser mucho más eficaces e inteligentes. Hoy ya disfrutamos en pequeñas dosis de la realidad aumentada, algo que hace pocos años nos habría parecido irracional: hacemos una foto a un edificio, el móvil la escanea y el usuario recibe información sobre la imagen tomada. Y esto ya es una revolución.

FOTO: Sofía Moro

SERGI AROLA ¿Cómo era el protocolo en la mesa de un faraón?

La cocina de su restaurante Gastro no es menos espectacular que sus platos. Pero no sacia su hambre por conocer mejor el Antiguo Egipto, que le apasiona. Y lo mejor es que se declara admirador del famoso egiptólogo español que le contesta, recién llegado de Luxor.

JOSÉ MANUEL GALÁN, filólogo-egiptólogo del CSIC, director del Proyecto Djehuty

Se sabe poco, porque eran reacios a mostrar su lado humano. Pero en monumentos funerarios de otros altos dignatarios sí se refleja la vida cotidiana. Un relieve de la tumba de un mayordomo y supervisor del harén de Ajenatón refleja al rey comiendo con las manos una brocheta de carne. Y de esta época se conservan unas preciosas cucharas de madera talladas con todo detalle. En otros sepulcros se representan banquetes con hombres y mujeres sentados por separado. La dieta cotidiana la componían, como hoy, las verduras, el cereal (barras de pan, tortas tipo “pita”), y la carne de vaca y el vino eran los manjares que mejor reflejaban el carácter festivo y la desahogada economía y posición social del anfitrión.

JUAN LÓPEZ DE URALDE ¿El mundo podría funcionar solo con energías renovables?

El secretario general de Equo es ingeniero agrónomo, pero prefirió actuar de “preguntador” antes que de “contestador”. Ya el mismo enunciado de su pregunta es una provocación ecologista: “¿Podríamos abastecernos solo de energías renovables?” Le fuimos a visitar en la  sede de su partido (había poca calefacción y mucho jersey, claro).

JAVIER GARCÍA BREVA, Presidente de la Fundación Renovables
Sí. De hecho, la UE se está planteando objetivos del 85% de generación renovable, con Alemania a la cabeza. La electrificación del transporte, los edificios de consumo casi nulo de energía por medio del autoconsumo y la generación distribuida son objetivos que están aplicándose en todo el planeta. Eso hace posible una nueva cultura de la energía basada 100% en el uso de tecnologías renovables, limpias, inagotables y autóctonas. La tendencia desde la pasada década es que, a medida que se incrementa el mercado y el consumo de renovables, sus costes y precios descienden, y su madurez tecnológica avanza con tal rapidez que en la presente década alcanzarán su competitividad.

FOTO: Sofía Moro

VICENTE VALLÉS En un futuro cercano, ¿un implante cerebral nos conectará a la red?

Otra de esas mentes inquietas que nos mandó una decena de preguntas de un tirón. Y nada tópicas. Vallés despide sus Noticias 1 (Antena 3) a las 15:30 h y posa sin problemas lleno de cables y placas de memoria; a petición nuestra, claro.
LEE MÁS PREGUNTAS que nos hizo Vicente

Responde a Vicente: MARÍA GANAÑA Presidenta de Microsoft Ibérica
(SIGUIENTE IMAGEN)

FOTO: Sofía Moro

MARÍA GARAÑA responde a Vicente Vallés

La presidenta de Microsoft Ibérica no es que trabaje con la tecnología, es que la vive. “¿Puedo salir con el Lumia?” pregunta con entusiasmo. No es raro: lleva instalado Windows Phone. El mismo ímpetu con el que se interesa por Quo durante un buen rato de aquella tarde de fotos.

En un futuro cercano, ¿un implante cerebral nos conectará a la red?
La accesibilidad y la movilidad son las grandes tendencias de la investigación en el terreno de la biónica, y en los próximos años asistiremos a importantes avances. Existen ya desarrollos que permiten extender las capacidades de las personas mediante implantes y ayudas técnicas de todo tipo; los implantes cocleares y las lentes de contacto que permiten la proyección digital son algunos ejemplos. La “computación ubicua” es ya una realidad, y la llamada “internet de las cosas” incluye sistemas inteligentes integrados en distintos artículos (vehículos, ropa…) capaces de compartir información en la red. Es el paso previo a los implantes biónicos.

FOTO: Sofía Moro

MANU CARREÑO ¿Por qué es tan difícil lograr la vacuna definitiva contra la malaria?

Es por la tarde-noche y tiene  poco tiempo: está a punto  de retransmitir un Real Madrid-Sevilla. El director de Carrusel Deportivo (Cadena Ser) confiesa que ama África,  y que viaja allí siempre que puede. Así que lo tiene claro: “¿Por qué está siendo tan difícil dar con la vacuna definitiva contra la malaria?”.

PEDRO ALONSO, Médico. Director Gral.del Instituto de Salud Global de Barcelona
Porque es la madre de todas las enfermedades. El organismo causante, el Plasmodium, es un parásito más complejo que las bacterias y los virus. Tiene un ciclo biológico que ha evolucionado conjuntamente con el ser humano, desarrollando mecanismos de evasión del sistema inmunitario. Además, a diferencia de otras vacunas, la de la malaria solo puede ser estudiada en humanos, ya que no existen modelos animales comparables. Y no entendemos bien cómo se defiende. La RTS,S es la vacuna más avanzada contra la malaria y un buen ejemplo de esta complejidad. Nos ha costado más de 20 años llegar a la fase final de ensayos en la que ya estamos.

FOTO: Sofía Moro

LOURDES HERNÁNDEZ (RUSSIAN RED) Sin las abejas, ¿se perderían cosechas y se extinguirían plantas?

Es algo que oyó contar a su padre hace poco, y se quedó con la idea del papel que estos insectos desempeñan en la supervivencia de otras especies vegetales y animales. Nos cita en su oficina de management guitarra en mano. Le pedimos al biólogo Miguel Delibes de Castro que le conteste. Y él lo hace humilde y amablemente desde Doñana.

MIGUEL DELIBES DE CASTRO, biólogo. Estación Biológica de Doñana
Sí, con un matiz. Para producir frutos, el 90% de las plantas con flores necesita al menos un polinizador, y las abejas son muy buenas en eso. Ya hoy, la escasez de animales polinizadores reduce el rendimiento de las cosechas en decenas de miles de millones de dólares por año solo en Estados Unidos. Ahora, el matiz: las abejas “domésticas” no son las únicas que polinizan, también lo hacen muchas mariposas, escarabajos, moscas, abejas silvestres, hormigas e incluso aves y murciélagos. La crisis de polinizadores, que tal vez está exterminando algunas plantas, está tan relacionada con la pérdida de especies silvestres como con la abeja melífera.

FOTO: Sofía Moro

PEDRO LEÓN ¿Es cierto que existen autopistas de viento?

El extremo del Getafe CF aparca su cerebro futbolístico para sacarse de la manga una pregunta a la que llegó al oír el nombre tan peculiar que tiene este fenómeno atmosférico. Pedro tiene molestias en un gemelo, pero salta encantado para nosotros. La respuesta es de Jesús Madero, director del Museo de las Ciencias de Castilla-La Mancha

JESÚS MADERO, Dtor. del Museo de CC. de Castilla-La Mancha
Pues sí. La pregunta de un curioso observador llevó al descubrimiento y explicación de un enigma. Un grupo de científicos descubrió evidencias en la distribución geográfica de algunas especies. Demostraron la existencia de unas enormes corrientes de aire, constantes en su recorrido y temporales en su presencia, que condicionan dónde se asientan ciertas especies vegetales y las migraciones de las aves, e incluso insectos. Estas llamadas “autopistas” son vías de transporte en las que es necesario menor consumo energético. Investigadores españoles están ahora avanzando en su conocimiento y cuantificación matemática gracias al desarrollo de una herramienta fundamental: la astronáutica.

FOTO: Sofía Moro

JAVIER SIERRA ¿Acabará la Tierra con el mismo clima y geología que Marte?

 “¿Es posible que el estado actual de Marte (atmósfera debilitada, suelo seco, con agua desaparecida o congelada) señale el futuro geológico y climático de la Tierra?” Eso pregunta. Y sugiere irnos al Complejo de Comunicaciones Espaciales de Robledo de Chavela (NASA/INTA).

RAFAEL BACHILLER, Astrónomo.Director del Observatorio Astronómico Nacional
La masa de un planeta (que determina los gases que puede atrapar en forma de atmósfera) y su distancia al Sol (que fija su temperatura) son dos parámetros que condicionan la evolución de cada uno. La Tierra es 9 veces más masiva que Marte, y su distancia al Sol es 2/3 de la de Marte. Por eso, sus caminos son y serán muy diferentes. Se cree que en unos cientos de millones de años nuestro planeta no perderá su atmósfera, pero sufrirá glaciaciones y se formará un supercontinente. Y dentro de varios miles de millones de años, el agotamiento del hidrógeno y la subsiguiente combustión del helio en el Sol llevarán la temperatura a un nivel insoportable para el hombre.

FOTO: Sofía Moro

MARA TORRES ¿Un nuevo sistema político-económico sustituirá al capitalismo en este siglo?

La presentadora de La 2 Noticias no sabe por qué pregunta decidirse, así que usamos las dos.  Una: “¿Un nuevo sistema político-económico sustituirá al capitalismo en este siglo?” (pág. 97).  La otra cuestión (“¿Programarán las máquinas para que nos hagan creer que tienen sentimientos?) y su respuesta puedes leerla aquí.

Responde a Mara: EMILIO ONTIVEROS, Economista y consejero delegado de AFI
(SIGUIENTE IMAGEN)

FOTO: Sofía Moro

EMILIO ONTIVEROS responde a Mara Torres

Preparándolo todo, nos dan las 14:00 h. Obturamos  la escalera de su empresa, Analistas Financieros Internacionales, con la sesión a la hora de comer, le colocamos un dólar de Marx y le hacemos trabajar contestando preguntas. Y encima nos da las gracias. Ontiveros es uno de los más reconocidos analistas económicos

¿Un nuevo sistema político-económico sustituirá al capitalismo en este siglo?

Es una previsión arriesgada. Pero creo que es mucho más probable que el propio capitalismo se refuerce con nuevas regulaciones y limitaciones de los agentes económicos, dependiendo de los partidos que dirijan las principales economías. La excepción china, el contraste entre la organización política y la del sistema económico, basado en el mercado, seguirá siendo una referencia para algunos países menos avanzados. No es de extrañar que observemos cada vez más claramente una cierta subordinación de la organización política a la consecución de resultados económicos determinados. Y eso no es necesariamente bueno.

FOTO: Sofía Moro

IVÁN FERREIRO ¿La música o el sonido podrían llegar a producirme un orgasmo?

Las de su último disco serán Confesiones de un artista de mierda, si él quiere, pero sus preguntas son de lo más peculiar. Le pillamos en la sala Joy Eslava tocando con los Lori Meyers, que le invitaban a cantar un tema. Le responde el presidente de la Sociedad Española de  Neurología, Jerónimo Sancho

JERÓNIMO SANCHE, Presidente de la Sociedad Española de Neurología
Quizá sí. El clímax es producido por un arco reflejo que se inicia en los genitales y se transmite a la medula espinal, la cual produce una serie de reacciones que dan lugar a cambios vasculares y a la eyaculación, en su caso. Pero este arco reflejo se hace consciente y se autorregula mediante el cerebro. Sobre todo por una parte de este que conocemos como circuito límbico, o cerebro emocional, coloquialmente. La música y el sonido se hacen conscientes en los lóbulos temporales, que tienen íntimas conexiones con el circuito límbico, de forma que estas sensaciones sí que podrían, en ciertas personas, iniciar la cadena de reacciones corporales que llevan al orgasmo.

FOTO: Sofía Moro

Redacción QUO

Noticias recientes

¿Eres de Mozart, de Bach o de jazz? Hay una explicación matemática

La clave está en cuánto somos capaces de predecir de la pieza, y hasta qué…

2 horas hace

El cambio climático y la contaminación atmosférica podrían causar 30 millones de muertes al año de aquí a 2100

Un nuevo estudio prevé un fuerte aumento de la mortalidad relacionada con la temperatura y…

23 horas hace

Descubierto un compuesto natural que suprime el apetito en el cerebro

Los investigadores ha descubierto un compuesto llamado BHB-Phe, producido por el organismo, que regula el…

23 horas hace

La amenaza de los microplásticos: la gran mancha de basura del Pacífico es peor de lo que se esperaba

Un nuevo estudio sobre la gran mancha de basura del Pacífico Norte indica un rápido…

1 día hace

Una nueva teoría revela qué forma tienen los fotones

Una nueva teoría que explica cómo interactúan la luz y la materia a nivel cuántico…

2 días hace

Dar clase en la naturaleza ayuda a niños con problemas de salud mental

Pasar dos horas semanales en un entorno natural puede reducir el malestar emocional en niños…

3 días hace