SER HUMANO

La mayoría de los países del G20 dicen que los ricos tienen que pagar más impuestos

En los 17 países del G20 encuestados, la mayoría de los adultos apoyan la propuesta política según la cual los ricos pagan  impuestos más altos sobre su riqueza

Una nueva encuesta a ciudadanos adultos en 18 de las economías más grandes del mundo ha revelado un apoyo mayoritario a reformas fiscales y una reforma política y económica más amplia. (No se hicieron todas las preguntas en China, como se indica cuando los hallazgos se refieren a 17 países del G20).

Aproximadamente dos tercios (68%) de los ciudadanos en 17 países del G20 encuestados respaldan un impuesto sobre la riqueza de las personas adineradas como medio para financiar cambios importantes en nuestra economía y estilo de vida, con solo un 11% en contra, mientras que el 70% apoya tasas más altas de impuestos sobre la renta para las personas adineradas, y el 69% favorece tasas impositivas más altas para las grandes empresas, según la encuesta realizada por Ipsos.

El apoyo a un impuesto sobre la riqueza de las personas adineradas es mayor en Indonesia (86%), Turquía (78%), Reino Unido (77%) e India (74%). El apoyo es menor en Arabia Saudita (54%) y Argentina (54%), pero aún más de la mitad de los encuestados. En Estados Unidos, Francia y Alemania, alrededor de dos tercios de los encuestados apoyan un impuesto sobre la riqueza de las personas adineradas (67%, 67% y 68%, respectivamente).

Imagen: P16. ¿Hasta qué punto apoyaría o se opondría a las siguientes propuestas como medios para financiar cambios importantes en nuestra economía y estilo de vida? Crédito: Encuesta Tierra para Todos 2024, Ipsos

Los resultados también muestran que al pensar en el cambio climático y la protección de la naturaleza, el 71% de los ciudadanos en 18 países del G20 encuestados cree que el mundo debe actuar de inmediato, dentro de una década, para reducir las emisiones de carbono de la electricidad, el transporte, los alimentos, la industria y los edificios. Esto aumenta al 91% en México, al 83% en Sudáfrica y al 81% en Brasil encuestados. Esta creencia es la más baja, pero aún más de la mitad de los encuestados, en Arabia Saudita (52%), Japón (53%), Estados Unidos (62%) e Italia (62%).

Los hallazgos se producen cuando los ministros de finanzas de los países del G20, incluidos Estados Unidos, China e India, se preparan para reunirse en Brasil en julio de este año. Por primera vez, un impuesto sobre la riqueza está en la agenda mientras estas naciones deliberan sobre estrategias para abordar los desafíos económicos y ambientales.

La encuesta, encargada por Tierra para Todos y la Alianza de Comunes Globales, exploró el apoyo a la transformación económica y política en 18 de las naciones del G20.

La encuesta destacó un amplio apoyo para utilizar ingresos fiscales adicionales para financiar propuestas de políticas para cambios en nuestra economía y estilo de vida. Las áreas clave con un fuerte apoyo incluyen iniciativas de energía verde, atención médica universal y fortalecimiento de los derechos de los trabajadores. Incluso propuestas menos populares, como el ingreso básico universal y la inversión en asambleas de ciudadanos para fortalecer la democracia, atraen el apoyo de aproximadamente la mitad de los encuestados.

Owen Gaffney, co-líder de la iniciativa Tierra para Todos, dijo, “El mensaje para los políticos no podría ser más claro. La gran mayoría de las personas encuestadas en las economías más grandes del mundo creen que se necesita una acción importante e inmediata en esta década para abordar el cambio climático y proteger la naturaleza. Al mismo tiempo, muchos sienten que la economía no funciona para ellos y quieren una reforma política y económica. Es posible que esto explique el aumento de líderes populistas”.

“Nuestros resultados de la encuesta proporcionan un mandato claro de aquellos en los países del G20 encuestados: redistribuir la riqueza. Una mayor igualdad construirá democracias más sólidas para impulsar una transformación justa hacia un planeta más estable”.

Jane Madgwick, directora ejecutiva de la Alianza de Comunes Globales, hizo eco de esta urgencia, diciendo, «La ciencia exige un salto gigante para abordar la crisis planetaria, el cambio climático y para proteger la naturaleza. Y el 71% de los ciudadanos en 18 países del G20 encuestados apoyan la acción inmediata en la próxima década para reducir las emisiones de carbono”.

En 17 países del G20 encuestados, la mayoría de las personas creen que las economías deben ir más allá de un enfoque singular en el crecimiento económico.

El 68% de los encuestados en 17 países del G20 está de acuerdo en que la forma en que funciona la economía de su país debe priorizar la salud y el bienestar de las personas y la naturaleza en lugar de centrarse únicamente en el beneficio y el aumento de la riqueza. Además, el 62% está de acuerdo en que el éxito económico de un país debe medirse por la salud y el bienestar de sus ciudadanos, no por lo rápido que crece la economía.

La confianza en el gobierno es baja, con solo el 39% de las personas en 17 países del G20 encuestados que creen que su gobierno puede ser confiable para tomar decisiones en beneficio de la mayoría de las personas, y solo el 37% confía en que su gobierno tome decisiones a largo plazo que beneficien a la mayoría de las personas dentro de 20 o 30 años.

Existe una notable demanda de reforma de los sistemas políticos y económicos nacionales y globales. En los 17 países del G20 encuestados, el 65% de los encuestados cree que su sistema político nacional necesita cambios importantes (36%) o una reforma completa (29%). Un porcentaje similar (67%) piensa lo mismo sobre el sistema económico de su país (41% que necesita cambios importantes y 27% que necesita una reforma completa).

Sandrine Dixson-Declève, presidenta ejecutiva de Tierra para Todos y copresidenta del Club de Roma, dijo, “Esta encuesta demuestra una vez más que la mayoría de los ciudadanos en los países del G20 creen que es hora de una economía que brinde un mayor bienestar, más soluciones climáticas y menos desigualdad. Pero los resultados también muestran una falta de confianza en el gobierno, especialmente en Europa. Con las recientes elecciones europeas moviéndose hacia la derecha radical, debemos responsabilizar a los gobiernos de introducir una economía que sirva al pueblo y al planeta al mismo tiempo”.

La encuesta también preguntó si las personas son optimistas o pesimistas sobre su futuro. En promedio, el 62% de las personas en 18 países del G20 encuestados son optimistas sobre su futuro. Sin embargo, solo el 44% se siente positivo sobre el futuro de su país, mientras que el 38% es optimista sobre el futuro del mundo. Los participantes en economías emergentes como Indonesia, México, Brasil e India, junto con aquellos en China y Arabia Saudita, son los más optimistas, mientras que los participantes en Europa y aquellos en Japón y Corea del Sur tienden a ser menos optimistas.

REFERENCIA

The Club of Rome

 

Baltasar Pérez

Noticias recientes

Hay más del doble de agua de deshielo en la Antártida de lo que se pensaba

Mucha más aguanieve, nieve empapada de agua, en la Antártida quiere decir que los niveles…

1 hora hace

Por qué las ciudades medianas son son tan importantes, según la FAO

Las ciudades medianas tienen un papel extraordinario en la prestación de los servicios entre las…

1 hora hace

¿Por qué emiten luz las luciérnagas? No es por lo que se creía

La hipótesis principal sobre el origen de las luces de las luciérnagas ha sido refutada…

20 horas hace

Los gases de efecto invernadero en otros planetas podrían indicar actividad extraterrestre

Si los extraterrestres modificaran un planeta de su sistema solar para calentarlo, podríamos llegar a…

20 horas hace

La materia oscura ¿está formada por agujeros negros?

Por cada kilo de materia ordinaria en las estrellas hay 15 kilos de materia oscura…

2 días hace

La sonda China vuelve con muestras de la cara oculta de la Luna

El material lunar aterrizó en la región autónoma china de Mongolia Interior en la madrugada…

2 días hace