CIENCIA

Así cambió el genoma de los caballos por la domesticación

Durante la Edad del Hierro, entre el siglo IX y el siglo I a. de C., los dueños de las estepas de Asia Central fueron los escitas, un pueblo que dejó su huella en la historia de la guerra por sus excepcionales habilidades ecuestres.

Ahora, un nuevo estudio, publicado en Science, muestra cómo los escitas seleccionaban al caballo que mejor se adaptaba a sus propósitos. Entre los responsables de la investigación se encuentra Tomàs Marquès-Bonet, miembro del Instituto de Biología Evolutiva, centro mixto de la Universidad Pompeu Fabra y el CSIC, y del CNAG-CRG.
Para llegar a esta conclusión, los expertos analizaron el genoma de 16 caballos, una yeguaque vivió 4.100 años atrás, en lo que hoy es el óblast de Cheliábinsk, dos sementales sacrificados en una tumba en Siberia y otros 13 enterrados en Kazajistán.

Los resultados han revelado una gran diversidad de patrones de colores (castaño, negro, alazán, crema y hasta animales manchados). También se detectó que algunos individuos tenían variantes asociadas con las del galope de corta distancia de los caballos de carreras actuales, pero ninguno era portador de la mutación responsable del trote alterno. Esto indica, según los expertos, que los escitas valoraban a los animales que demostraban resistencia y velocidad.

[image id=»89412″ data-caption=»» share=»true» expand=»true» size=»S»]

Detalle del adorno de una montura hallada en Yakutia. Crédito imagen: Patrice Gérard

«Con la excepción de dos caballos – explica Pablo Librado, uno de los autores del estudio–, ninguno de ellos estaba emparentado. Esto coincide con los textos de Heródoto en los que menciona los rituales funerarios de los escitas, en los que los caballos sacrificados eran donaciones de las tribus aliadas que se extendían por las estepas”.
Esta particularidad sugiere que los escitas lograron mantener las estructuras de las manadas naturales en vez de hacer una selección con un número limitado de individuos, justamente lo opuesto a la práctica moderna, donde cada semental se utiliza para cientos de cruces y así llegamos a una instancia en la que casi todos los caballos llevan prácticamente el mismo haplotipo de cromosoma Y.

Otros hallazgos interesantes del estudio, señalan que existe un total de 121 genes que fueron seleccionados. “Los resultados genéticos – añadeMarquès-Bonet – concuerdan con las mediciones de los huesos, e indican que los criadores de Escitia seleccionaron los caballos que mostraban morfologías más robustas”.
Otro ejemplo de la selección propiciada por este pueblo es el uso de los caballos para beber su leche. Según los autores, han detectado variaciones genéticas asociadas con el incremento del período de lactancia.
En contra de lo que se podría creer, los primeros caballos domesticados, descenderían de varios sementales, como se puede observar en la amplia variedad genética del cromosoma Y.Pero esta diversidad se ha ido perdiendo y provocando una acumulación de mutaciones deletéreas. Estas reducen la aptitud de sus portadores y ha impactado negativamente en la especie.

Juan Scaliter

Juan Scaliter

Ver comentarios

  • No se puede viajar en el tiempo por que el tiempo es algo arbitrario, no existe, nuestra percepcion del tiempo es causada por el fenómeno de oxidación de los organismos, los que nos lleva a pensar que han transcurrido "minutos, segundos, horas" y creemos que quedan remanentes del estado original en algún punto del espacio temporal. Si la oxidación no cumpliera su objetivo y si solo tuviéramos el sol perpetuo en cualquier instante, nuestra percepción seria otra en base a esa situación.

    Por otra parte, existe el "espacio y la distancia" esas instancias son medibles y ocupan lugar, como propongo anteriormente, la influencia del desgaste en un objeto provoca que se le de un "tiempo" de recorrido. entonces, al decir que el espacio y la distancia son palpables, tenemos que la gravedad influye en esos aspectos, por consiguiente la gravedad puede disponer de un objeto en un espacio y distancia determinados, no en tiempo.

Noticias recientes

Calentar a más de 1.000 grados solo con la energía del sol

Los científicos generan calor a más de 1.000 grados Celsius con energía solar usando cuarzo…

23 horas hace

¿Por qué los cuadros de los coches no se ven con gafas de sol?

El nuevo Suzuki Swift acaba con el molesto problema de que no se pueda leer…

3 días hace

La relación entre el autismo y las bacterias intestinales

Los microbios ausentes en las personas con autismo podrían influir en el comportamiento social protegiendo…

3 días hace

La Ciencia de Pixar, la exposición que no te puedes perder

Una exposición de CaixaForum Madrid desvela la ciencia y la tecnología que permite disfrutar de…

3 días hace

Este planeta lejano tiene tantos volcanes que la lava hace que brille

Sacudido por la gravedad de sus vecinos, este exoplaneta a 66 años luz de distancia…

4 días hace

Este es el mapa de todas las conexiones de (una parte) del cerebro

Los investigadores publican el mayor conjunto de datos de conexiones neuronales de la historia

5 días hace