CIENCIA

Las mejores preguntas y respuestas sobre astronomía

¿Por qué los mapas del universo siempre tienen forma ovalada?

Porque se utiliza una proyección distinta para transformar el universo en una imagen bidimesional de la que suele emplearse para representar la Tierra: la proyección Mercator es la elección más frecuente para el planeta, mientras que para los mapas del cielo nocturno suele recurrirse a la de Mollweide. La primera mantiene perpendiculares las líneas de longitud y latitud, a cambio de distorsionar las áreas más alejadas del ecuador: así, Groenlandia parece tan grande como Sudamérica, cuando ocupa una octava parte. Técnicamente, no puede obtenerse a la vez paralelismo en las líneas, exactitud en las áreas representadas y precisión en sus contornos; solo se puede ser exacto en dos de estos aspectos. La proyección Mollweide, con su aspecto ovalado, mantiene la forma y el tamaño de las áreas a cambio de perder el paralelismo de los ejes, pero su utilidad es menor en la representación del universo.

¿En cuánto espacio vive un astronauta?

Si el pasajero viajase dentro de la cápsula de la imagen junto a otras cinco personas, su límite de ocupación, le tocarían menos de dos metros cuadrados. Eso en el caso de que el habitáculo, de tres metros de alto, estuviera vacío. Y si algún astronauta va a viajar al espacio profundo en el futuro próximo, lo más probable es que lo haga, efectivamente, a bordo de una cápsula como esta. La nave, de nombre Orion, dio dos vueltas a la Tierra, sin tripulación, el pasado diciembre en una excursión que le llevó algo más de cuatro horas. Fue el primer ensayo de un proyecto de la NASA para mandar un grupo humano a planetas lejanos como Marte, o quizá a algún asteroide. Eso será, como muy pronto, en 2021. La cápsula, montada en un cohete con un poder de propulsión de récord, volvió a la Tierra por su cuenta en un descenso aparentemente pausado, frenado por varios paracaídas. Pero en realidad, la entrada en la atmósfera terrestre fue salvaje: cayó hacia el mar a más de 30.000 kilómetros por hora.

¿Por qué se dice que se ve mejor en el espacio?

Porque algunos astronautas aseguran haber visto objetos en movimiento en la superficie terrestre, a unos 250 kilómetros de distancia. Esto equivale a decir que, subido al edificio más alto de Madrid, se ven los coches que serpentean por el desfiladero de Despeñaperros. Por si eso fuera poco, resulta que uno de los efectos desagradables que estudia la medicina espacial es justo el contrario al descrito por estos astronautas. En gravedad cero, los líquidos que en la Tierra se concentran en la parte inferior del cuerpo se distribuyen también por la parte superior. La acumulación de fluidos en la cabeza hace que aumente la presión dentro del cráneo. La parte posterior del ojo tiende a aplanarse y eso produce que la visión se haga borrosa. Afortunadamente para los intrépidos viajeros, el efecto disminuye cuando transcurre cierto tiempo, y entonces pueden llegar a ver el espectáculo de la Tierra con todo detalle.

¿Qué es esa especie de ‘papel de plata’ que se ve en los satélites artificiales?

Pues tiene gracia, pero en el fondo sirve para lo mismo que el que tenemos en la cocina. Los ingenieros aerospaciales los llaman mantas, y son recubrimientos preparados para reflejar las radiaciones y aislar el aparato tanto de las altas temperaturas exteriores como de las bajas. Un satélite como el europeo Astra soporta en órbita entre 120 y -170ºC. De hecho, una de las pruebas que se realiza a estos artefactos es mantenerlos en una cámara que se llama de vacío térmico, y que reproduce esas condiciones durante cinco semanas. Otro método de aislamiento (que es complementario) es el de aplicar una capa de cerámica líquida, que es reflectante a las altas temperaturas y no se quiebra con las bajas. Es el caso de los cohetes de la serie H-II de la Agencia para la Exploración Aeroespacial de Japón. Se usa en la construcción de casas también.

¿Qué es un huracán estelar?

Es una enorme tormenta de viento de gas alrededor de un agujero negro. En ellos se han registrado velocidades de hasta 32 millones de kilómetros por hora (casi un 3% de la velocidad de la luz). Pero en este tipo de huracanes los “vientos” soplan en muchas direcciones diferentes, no como en los de la Tierra. Gracias a estos fenómenos se ha descubierto en 2012 que los agujeros negros no logran tragar todo lo que los rodea, porque se ha medido que estos flujos expulsan más material del que traga el agujero.

¿De qué tamaño es el satélite más pequeño que existe?

Enviada por Concha Rodrigo Medel, Alcobendas (Madrid)

Los más pequeños en funcionamiento los lanzó Canadá en 2013: dos nanosatélites telescopio llamados BRITE. Cada arista tenía 20 cm, y los aparatos pesaban 7 kilos. Pero si incluimos prototipos, la NASA puso en órbita en abril pasado tres satélites hechos a partir de teléfonos móviles para probar sus posibles usos en comunicaciones y su resistencia en el espacio.

¿La Tierra solo rota y gira o se mueve más?

Realiza un tercer movimiento: la nutación. Aparte de girar sobre sí misma (rotación) y trasladarse alrededor del Sol (traslación), nuestro planeta “cabecea” sobre sí mismo (varía su inclinación habitual) unos 0,0025º cada 18 años y 220 días.

¿Es cierto que se tarda mucho en poner un traje espacial?

Hasta 45 minutos eran necesarios en los primeros modelos de la década de 1960. Ahora, el tiempo de “instalación” ronda la media hora. Un traje de misión, que pesa unos 50 kilos, es algo así como “una ferretería portátil”, como dijo un tripulante de las misiones de la NASA. De todos modos, los astronautas solamente tienen que llevarlo puesto en el despegue, en el aterrizaje y, por supuesto, en los “paseos” espaciales. Entre otros componentes, la vestimenta incorpora una fuente de oxígeno, un sistema de comunicación y una bolsa donde depositar los residuos fisiológicos.

En la imagen un traje de la misión Skylab 3, de 1973.

¿Por qué se dice que el hielo de Marte es seco?

El nombre viene de su apariencia, que es muy similar a la del hielo y la nieve. Se trata simplemente de dióxido de carbono (CO2) solidificado. En realidad, no tiene nada de especial ni de diferente con respecto al que se produce en la Tierra. Aquí se utiliza por ejemplo como refrigerante, ya que al sublimar produce frío, pero no deja rastro de humedad. Y los “vapores” que emanan durante ese proceso de falso derretimiento también se usan para generar el efecto de humo en los escenarios. La importancia del que hay en Marte reside en que, según se ha descubierto, se desliza por las montañas sobre “almohadones” de gas que actúan como aerodeslizadores. Hasta ahora, el Jet Propulsion Laboratory de EEUU, que observa la geología marciana, no comprendía bien cómo se había formado una clase enigmática de barranco observado en las dunas del Planeta Rojo.

¿De verdad el Sol se está evaporando?

Pues sí. En realidad, con cada “ráfaga” de viento solar que emite se desintegra un poco más. Ese viento es un flujo caliente y muy veloz de gas magnetizado, que emana de la parte superior de su atmósfera. Está compuesto de iones de hidrógeno y helio, y algunos elementos pesados más. El modo en que fluyen esos vientos solares es similar al de una olla a presión a la que se quita la pesa. La peculiaridad de estos vientos es que, en vez de enfriarse y perder velocidad cuando se alejan de la estrella, se aceleran y van ganando temperatura. Y no se sabe bien por qué.

¿Cuál será el próximo país en pisar la Luna?

Seguramente, China. Entre 2007 y 2010, el país ha orbitado muy cerca del satélite con sus misiones Chang’e 1 y Chang’e 2, y tiene previsto para 2013 enviar una sonda que tomará muestras, en la fase 3. De seguir adelante sus planes, se calcula que en 2030 enviará un hombre a la Luna. Japón estaba apostando fuerte en la década pasada, pero el desastre de Fukushima y la crisis económica han frenado sus planes. E India está también interesada en ir al satélite. Hasta la fecha han pisado el suelo lunar solo 12 afortunados –en orden cronológico inverso–: Eugene Cernan , Harrison Schmitt, John Young, Charles Duke, David Scott, James Irwin, Edgar Mitchell, Alan B. Shepard, Alan Bean, Charles Conrad, Edwin Aldrin y Neil Armstrong, quien fue el primerísimo. Todos ellos lo hicieron en misiones Apollo entre 1969 y 1972. Pero si incluimos compañeros de misión que se quedaron en los módulos sin bajar a la superficie, suman 18 seres humanos.

¿En qué se parecen Hawái y Marte?

Según dice la NASA, en la composición de sus rocas. El robot Curiosity ha enviado datos sacados de las muestras que va recogiendo en el cráter Gale que delatan que la mineralogía del suelo marciano es similar a los suelos basálticos de origen volcánico que forman Hawái (con gran cantidad de feldespato, piroxeno y oliveno). El “rover” es una especie de laboratorio ambulante que lleva instalado un instrumento llamado CheMin (por química y mineralogía). El aparato realiza “mapas” de la cristalografía marciana a base de rayos X. Como cada material guarda el registro de las condiciones bajo las cuales se formó, su estudio es útil para saber cómo era el clima en el pasado, y cómo ha evolucionado el planeta.

¿Por qué la Luna y Marte tienen cráteres, y la Tierra no tantos?

Porque la Tierra tiene atmósfera, y Marte y la Luna, no. Esos cráteres son en un 90% huellas de impactos de meteoritos , y nuestro planeta también los ha sufrido. Pero la Tierra cuenta con eso que los geólogos llaman “agentes de modelado externo”, es decir, vientos, lluvia, nieve… y demás fenómenos meteorológicos (aparte del mar) que van suavizando esas huellas. Aun así, en la Tierra aún se pueden observar grandes cráteres, como el Barringer, en Arizona.

¿A qué llaman una tormenta de cometas?

Se trata de un fenómeno medianamente frecuente, que también ocurrió en nuestro Sistema Solar hace miles de millones de años. La tormenta de cometas suele ser parte de un bombardeo pesado tardío (late heavy bombardment, en inglés) donde varios tipos de objetos celestes congelados en las partes externas del sistema azotan los planetas interiores. Se supone que uno de ellos trajo el agua a la Tierra, y que “castigaron” fuertemente a la Luna en su momento.

¿Cómo sería un traje para explorar Marte?

Ningún destino escapa a las posibilidades del prototipo de traje espacial Z-1 de la NASA, actualmente en pruebas
1. El cordón umbilical que mantiene unido al astronauta con la nave suministra suficiente aire para realizar misiones en entornos sin atmósfera.
2. La exploración espacial no es un trabajo cómodo. Los pliegues en cintura, tobillos y piernas permiten el movimiento para recoger muestras.
3. El interior del traje es fundamental. Una capa de nailon cubierto de uretano retiene el aire, y otra de poliéster mantiene su forma.

¿Cómo es que Júpiter perdió parte de su cinturón de nubes?

Efectivamente, en 2010 los astrónomos observaron que el planeta más grande del Sistema Solar había perdido el cinturón gigante de nubes de color marrón; y no era la primera vez. Su ancho equivale al doble del tamaño de la Tierra y una longitud veinte veces mayor. Los expertos creen que es posible que algunos cirros de amoníaco se hayan formado por encima y estén ocultando el llamado Cinturón Ecuatorial Sur.

¿A qué se llama el ‘cadaver’ de un cometa?

En realidad no es un término muy extendido aún, porque se acuñó en 2011 en un artículo de Science. Allí, un equipo de astrónomos relataba qué restos quedan de un cometa y se pueden hallar después de que se desintegre. El equipo de C. J. Schrijver estudió el paso del cometa C/2011 N3 por la atmósfera solar (gracias a los datos que enviaba la sonda SOHO) y se dio cuenta de que la desintegración del cuerpo celeste lo convirtió en una masa de un millón de toneladas de gas eléctricamente cargado. A esa enorme “burbuja” es a lo que llamaron “cadáver”. Como los cometas son ricos en hielo (H2O congelada), esos restos gaseosos contienen mucho oxígeno e hidrógeno. Así que los investigadores creen que cuando una corriente de viento solar tiene una proporción anormal de esos dos gases, significa que un cometa se ha desintegrado recientemente. De paso, los restos que se expulsan pueden servir para aprender sobre la superficie del Sol.

¿Por qué el año 2100 no será bisiesto si le tocaría serlo?

En 1582, se sustituyó el calendario juliano por el del papa Gregorio XIII. Este añadía un día cada 4 años, repitiendo el sexto día antes de las calendas de marzo (en latín, el bis sextus). Es el que pasó a ser el 29 de febrero. Así se corregía el error de considerar que el año solar –el tiempo que tarda la Tierra en una revolución alrededor del Sol– eran 365 días, y se quedaba en 365,25. Pero el año realmente es más corto: 365 días, 5 horas y 49 minutos aproximadamente. Son unos 11 minutos cada año, que fueron produciendo que cada vez el equinoccio de primavera entrara antes. Así, en 1582 la primavera astronómica comenzó con 10 días de adelanto. Se optó entonces por saltarse del 4 al 15 de octubre y, para evitar que se acumularan esos errores, quitar 3 días bisiestos cada 4 siglos. Por ello, el año que es múltiplo de 100 y que sería bisiesto (porque además es múltiplo de 4) solo será bisiesto si es múltiplo de 400. Por eso 2000 sí lo fue.

¿Es verdad que el río Tinto se parece a Marte?

Sí. Por eso el Centro de Astrobiología (INTA/CSIC) y la NASA se asociaron en 2003 para estudiar cómo es posible que haya organismos (bacterias extremófilas) capaces de vivir en las especiales condiciones del río de Huelva y su subsuelo. Allí hay una baja proporción de oxígeno en el agua y una cantidad enorme de minerales. Es un ambiente que podría haberse dado en Marte en el pasado, así que conocerlo podría ser útil para resolver el enigma de la vida marciana. Y sirve también para probar el instrumental que luego se use en el Planeta Rojo.

¿Es verdad que las naves se impulsan ‘apoyándose’ en planetas?

En cierto modo, sí. Las naves no van rectas porque nuestro planeta y el de destino se mueven, y porque es caro. Además, ambos astros orbitan al Sol, y la nave hará lo mismo. El cálculo de la órbita para “saltar” a otro planeta implica crear otra órbita con el condicionante, además, de que hay poco combustible y cuanto menos se usen los propulsores, mejor. Un truco habitual es lanzar la nave hacia un planeta, de modo que su atracción gravitatoria la acelere. Como cuando usamos una honda, en el momento adecuado, la nave escapa de ese planeta a mayor velocidad y eso facilita el viaje. Es un método difícil, más eficiente, pero no más rápido.

¿Cuál es la luna más grande de todo el Sistema Solar?

Es Ganimedes, satélite de Júpiter. Es más grande que Mercurio y que el planeta enano Plutón. De hecho, esta luna se consideraría un planeta si orbitara al Sol. Su diámetro es de 5.262 kilómetros, mientras que el de la Luna es de 3.476; o sea, que esta es casi un tercio menor que Ganimedes. Algunas de las demás lunas de Júpiter (Europa, Calisto e Ío) también son de las más grandes del Sistema Solar, pero hay otros 59 satélites naturales más orbitando ese planeta.

¿En todos los planetas se distinguen cuatro estaciones?

Ni siquiera en todos los lugares de la Tierra hay cuatro. Esa es una característica de las latitudes medias de los hemisferios norte y sur. Las estaciones se producen porque la rotación de nuestro planeta y la revolución alrededor del Sol se dan en planos diferentes (en la Tierra, con 23,5º de diferencia, la llamada “oblicuidad de la eclíptica”). Igual en Marte (25º), que también tiene estaciones en sus latitudes medias, y cuyos casquetes polares tienen un proceso estacional similar. Y en Saturno (26,7º) y Neptuno (29,6º). Mercurio, Venus y Júpiter tienen oblicuidades menores de 3º. Y Urano, para complicar la cosa, está tumbado, de forma que sus estaciones varían más de lo habitual.

¿Los astronautas pierden su ciclo día-noche en los viajes espaciales?

La Estación Espacial Internacional (ISS) da una vuelta a la Tierra cada hora y media. Cada 24 horas experimenta unos 16 amaneceres y 16 puestas de sol. Sería una locura mantener un criterio “local” para la hora. La solución es mantener días de 24 horas, como en la superficie, con el criterio de seguir el horario de Greenwich, el TUC (tiempo universal coordinado). Las escotillas se tapan en los períodos “de noche”, para facilitar la sensación de normalidad. Al menos ocho horas de sueño, desde las 22:00 a las 6:00, es lo común, aunque los astronautas suelen trasnochar al principio, por el gusto de ver el espectáculo.

¿Por qué es difícil orbitar Mercurio?

Lo complicado no es estar orbitándolo, sino llegar allí y ponerse en órbita. Es porque Mercurio tiene una órbita elíptica, así que su velocidad al “viajar” varía: más rápido cuanto más cerca está del Sol. Y la velocidad es alta: en promedio, 47 km/s (1,5 veces la de nuestro planeta). Eso exigió que la sonda Messenger tuviera que hacer varios cambios de velocidad hasta lograr colocarse en órbita.

¿Por qué los planetas giran sobre sí mismos?

Como decía el poeta Walt Whitman: “En el Universo, todo gira”. Los planetas, formados por acreción de material que estaba en la nube que formó el Sol, fueron recogiendo el momento angular (la inercia de giro) que tenía cada fragmento. Por eso, la rotación de los planetas y sus órbitas en torno al Sol tienen el mismo sentido de giro, salvo los cambios que se han dado por colisiones con otros cuerpos cósmicos, como en el caso de Urano, que orbita “tumbado”, con el eje casi en el plano de la eclíptica.

El Universo, al expandirse ¿está ocupando el espacio, o la nada?

El Universo es todo lo que existe. No es una bolsa, un globo, metido en un espacio más grande (el vacío o “la nada”). Para nuestra mente es más fácil pensar en algo que crece y ocupa más volumen de un sitio mayor. Realmente todo crece, el Universo se expande, y lo sabemos porque se mide con las observaciones astronómicas. Pero “más allá” no hay un borde y luego la nada que vamos ocupando con la expansión. Eso solo es admisible dentro de la teoría que explica la estructura del Universo, es decir, la de la Relatividad General.

¿Qué es un ‘falso amanecer’?

También se llama “luz zodiacal”. Es un fulgor amarillento que aparece en el cielo oriental unas dos horas antes de que amanezca de verdad. Es fruto del polvo cósmico procedente de cometas (silicatos) y otros cuerpos resultantes del nacimiento del Sistema Solar. La luz del sol se refleja en estos corpúsculos, pero lo que generan es una luz espectral de forma cónica. Da una sensación como de resplandor de una ciudad al otro lado de la montaña, pero es difícil de ver porque exige una alineación muy concreta del Astro Rey y porque cualquier otra luz (la Luna, o un simple pueblo) impide que se aprecie bien.

¿Cuál sería la referencia para volver a poner en hora los relojes ‘oficiales’ si se detuvieran todos?

Realmente, los relojes de precisión que crean el tiempo coordinado internacionalmente no van a pilas ni enchufados a la red eléctrica: son relojes atómicos con sus sistemas autónomos de generación de energía; así que es casi imposible que fallen. Y aunque se diera esa eventualidad, habría una solución: volver a la observación astronómica que, hasta hace solamente medio siglo, era la base de la medida de la hora. Al fin y al cabo, el tiempo siempre se midió a partir de los movimientos aparentes del cielo.

Redacción QUO

Noticias recientes

Dar clase en la naturaleza ayuda a niños con problemas de salud mental

Pasar dos horas semanales en un entorno natural puede reducir el malestar emocional en niños…

8 horas hace

Las botellas «Sin BPA» tampoco son seguras

El bisfenol A (BPA) es un disruptor endocrino que está desapareciendo poco a poco de…

8 horas hace

Un delfín del Mar Báltico habla solo y los investigadores creen que busca amigos

Un delfín solitario del Mar Báltico ha sido grabado hablando solo, lo que lleva a…

8 horas hace

Los animales empezaron a usar los colores hace 100 millones de años

Un nuevo estudio traza una espectacular explosión de 100 millones de años en las señales…

9 horas hace

Cuando el Mar Mediterráneo se secó hace 5,5 millones de años

Durante la llamada Crisis de Salinidad del Messiniense, el nivel del mar Mediterráneo era alrededor…

1 día hace

No, las personas pelirrojas no se están extinguiendo

Ya sea rojizo, cobrizo o anaranjado, el cabello rojo seguirá formando parte de nuestra diversidad…

1 día hace