CIENCIA

Las mejores fotos de cámaras de alta velocidad

Es la madrugada del 6 de junio de 1944. Las horas previas al día D. A bordo de un avión B-24 se encuentra Harold Edgerton y un invento que, espera, cambie el curso de la II Guerra Mundial.
Pocos años antes, este profesor del MIT, especializado en fotografía ultrarrápida, había diseñado un artefacto de unos 1.500 kg de peso para tomar imágenes muy precisas desde el aire. Pero no existía aún un avión capaz de albergar el ingenio. Hasta que en 1943 se construyó el B-24 y el Ejército estadounidense convocó a Edgerton.
En tiempo récord, el científico montó su “cámara” en el avión. Y casi sin ensayos previos, Edgerton se subió a la nave, pues quería asegurarse de que nada fallara. Las fotografías que se tomaron en esas horas determinaron dónde se efectuaría el desembarco: una playa de Normandía en la que no había tantos alemanes como se pensaba. El uso de la cámara de alta velocidad posibilitó el éxito del Desembarco del día D. Desde entonces, los científicos se han servido de las cámaras ultrarrápidas para explorar un campo hasta entonces vedado: congelar lo efímero y conseguir hacerlo eterno.

Estas cámaras pueden filmar lo que sucede en un segundo y hacer que dure 10 minutos

Así se descubrió, por ejemplo, que la hormiga sudamericana Odontomachus bauri, cuando muerde, cierra sus mandíbulas a más de 230 km/h, y ejerce una fuerza 500 veces superior a su propio peso. La velocidad a la que esta superhormiga cierra sus quijadas es 2.300 veces mayor que un parpadeo.
Otro truco desvelado fue el de los pájaros carpinteros. Estas aves, proverbiales por su “cabezonería”, impactan los árboles a una velocidad de 250 km/h, a razón de unos 20 golpes por segundo. A esta velocidad y contra una superficie dura, el cerebro del pájaro debería estallar y los ojos saltarle de las órbitas. Pero la fotografía ultrarrápida demuestra que los carpinteros han desarrollado una protección en los ojos, similar a un cinturón de seguridad, para mantenerlos en su sitio. Respecto al cerebro, las imágenes mostraron que primero el pájaro efectúa unos toques superficiales y, una vez lograda una muesca clara en el árbol, dispara los golpes.

Se ha podido fotografiar el mordisco de una hormiga, a una velocidad 2.300 veces mayor que la de un parpadeo

Las capacidades de esta técnica también han roto la ilusión acerca de los insectos que “caminan” sobre el agua. Imágenes ultrarrápidas muestran que el movimiento constante de sus patas crea unas olas minúsculas que les sirven para propulsarse. De este modo, y gracias a los pellillos de sus patas, que les permiten flotar, alcanzan velocidades de 54 km/h.
Pero no solo se han hecho descubrimientos en el campo biológico. La Astronomía también se ha visto beneficiada. Al combinar imágenes ultrarrápidas, los astrofísicos minimizan el efecto de la interferencia atmosférica, que puede hacer borrosa la imagen. Esto permite que se consigan detalles más precisos que aquellos que se logran con el telescopio Hubble… Y a un precio mucho menor. 

Agua redonda

Para conseguir esta foto fue necesario un ensayo previo. La mano derecha del modelo oculta el cla­vo. Este, al hacer estallar el globo, dispara un flash sensible al sonido. Y así se plasma el instante en que el globo desaparece, pero el agua que contiene conserva aún la forma esférica.

Pincho globuno

Para conseguir que el flash se disparase en el momento exacto en que estallara el globo, se utilizó una aguja cuyo extremo tenía un hilo eléctrico conectado al flash. Cuando el agua tocó el hilo, la cámara disparó la luz y se logró la imagen.

Fruta al agua

Una naranja arrojada a 30 cm de una pecera con el nivel de agua por la mitad. El fruto debía caer en un es­pacio milimétrico, pa­ra que se capturase el instante. Se utilizaron dos flashes: el segundo se disparó con el destello del primero.

No más botellón

Para conseguir que el flash no produzca un destello en la botella, se ubicó el objeto en un ambiente oscuro. Luego, se arrojó la botella en un área predeterminada. El ruido de la caída fue lo que activó el flash.

Un duro golpe

Explotar decenas de bombillas no les parecía ético a los fotógrafos (contienen metales pesados). Por eso idearon un sistema para hacer la foto en un solo intento. El martillo se colocó en una base de madera, y un tope impedía que rompiera la bombilla del todo. Ese tope, al ser presionado por el martillo, activaba el flash.

Arte congelado

Una de las primeras obras de H. Edgerton: un plátano atravesado por una bala (1964).

Juan Scaliter

Noticias recientes

¿Eres de Mozart, de Bach o de jazz? Hay una explicación matemática

La clave está en cuánto somos capaces de predecir de la pieza, y hasta qué…

51 minutos hace

El cambio climático y la contaminación atmosférica podrían causar 30 millones de muertes al año de aquí a 2100

Un nuevo estudio prevé un fuerte aumento de la mortalidad relacionada con la temperatura y…

22 horas hace

Descubierto un compuesto natural que suprime el apetito en el cerebro

Los investigadores ha descubierto un compuesto llamado BHB-Phe, producido por el organismo, que regula el…

22 horas hace

La amenaza de los microplásticos: la gran mancha de basura del Pacífico es peor de lo que se esperaba

Un nuevo estudio sobre la gran mancha de basura del Pacífico Norte indica un rápido…

1 día hace

Una nueva teoría revela qué forma tienen los fotones

Una nueva teoría que explica cómo interactúan la luz y la materia a nivel cuántico…

2 días hace

Dar clase en la naturaleza ayuda a niños con problemas de salud mental

Pasar dos horas semanales en un entorno natural puede reducir el malestar emocional en niños…

3 días hace