Cambio climático

¿Hay abejas suficientes para polinizar los cultivos de los que depende la humanidad?

Un estudio muestra que la disminución del rendimiento de los cultivos es común en todo el mundo, pero que podría solucionarse aumentando el número de insectos polinizadores

Decir «una mala cosecha», históricamente significaba un año o años de estrecheces y hambre. La agricultura moderna ha solucionado algunos de los riesgos con los sistemas de riego y los fertilizantes, pero hay algo que no podemos sustituir: los insectos polinizadores, en especial las abejas, que han sido consideradas el animal más importante del planeta. Sin abejas, los rendimientos de las cosechas bajan.

Un equipo de investigadores dirigido por científicos de la Universidad de Rutgers-New Brunswick, en Estados Unidos, ha analizado el rendimiento de cultivos en más de 1.500 campos de seis continentes y ha descubierto que la producción mundial de alimentos importantes y nutricionalmente densos como frutas, verduras, frutos secos y legumbres se ve limitada por la falta de polinizadores.

Los resultados, detallados en Nature Ecology & Evolution, muestran que en diversos cultivos y lugares, entre un tercio y dos tercios de las explotaciones agrícolas tienen campos que no producen al nivel que deberían debido a la falta de polinizadores. El fenómeno de un bajo rendimiento de los cultivos debido a la insuficiente visita de insectos se conoce como limitación de polinizadores.

El estudio es especialmente oportuno dada la reciente preocupación por la disminución mundial de la abundancia de insectos.

«Nuestros resultados son motivo de preocupación y optimismo», afirma Katie Turo, autora del estudio y becaria posdoctoral del Departamento de Ecología, Evolución y Recursos Naturales de la Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales de Rutgers. «Detectamos déficits de rendimiento generalizados. Sin embargo, también estimamos que, mediante una inversión continuada en la gestión y la investigación de los polinizadores, es probable que podamos mejorar la eficiencia de nuestros campos de cultivo actuales para satisfacer las necesidades nutricionales de nuestra población mundial».

La polinización por abejas es fundamental para frutas, verduras, frutos secos y legumbres

Los científicos llegaron a sus conclusiones realizando un análisis estadístico de más de 200.000 «visitas de abejas» a flores de cultivos, contenidas en una de las bases de datos sobre polinización de cultivos más completas del mundo. Rachael Winfree, autora principal del estudio y profesora del Departamento de Ecología, Evolución y Recursos Naturales, colaboró con varios colegas de Europa y Sudamérica para compilar la base de datos más completa del mundo sobre estudios de polinización de cultivos. La base de datos de código abierto incorpora tres décadas de observaciones de campo de abejas y otros polinizadores que visitan las plantas.

El reciente estudio de Rutgers no se aplica a los principales cultivos alimentarios, como el arroz y el trigo, que no necesitan polinizadores para reproducirse. Pero la polinización por abejas y otros animales es fundamental para la proliferación de lo que Turo describe como «alimentos densos en nutrientes e interesantes que nos gustan y son culturalmente relevantes», como frutas, verduras, frutos secos y legumbres.

«Si repasamos una lista de cultivos y pensamos en las frutas y verduras que más nos apetece comer -como las bayas de verano o las manzanas y calabazas en otoño-, esos son los cultivos que normalmente necesitan ser polinizados por insectos», explica Turo.

La polinización es el proceso de transferencia de polen de la parte masculina de una flor a la femenina, lo que permite que una planta se fecunde y produzca semillas, frutos y plantas jóvenes. El polen puede ser trasladado por el viento, el agua o polinizadores como las abejas melíferas y silvestres y otros insectos y animales, como los murciélagos.

Los polinizadores contribuyen a la reproducción de cerca del 88% de las plantas con flores del mundo y del 76% de los principales cultivos alimentarios mundiales, según investigaciones anteriores de la profesora de Rutgers Rachael Winfree y otros científicos. Las abejas suelen considerarse los polinizadores más eficaces, ya que los científicos de Rutgers determinaron que los cultivos de arándanos, café y manzanas eran los más frecuentemente afectados por la limitación de polinizadores. visitan más flores y transportan más polen que otros insectos.

Los investigadores descubrieron déficits de rendimiento en 25 cultivos únicos y en el 85% de los países evaluados.

En el lado positivo, Turo dijo que los científicos creen que los déficits de rendimiento actuales podrían remediarse con aumentos realistas de la visita de polinizadores en campos de cultivo individuales. El estudio reveló que en algunos casos un número adecuado de abejas ya visitaba algunos campos.

Si los gestores de los campos pudieran mejorar la coherencia entre los campos de alto y bajo rendimiento, podrían solucionarse gran parte de los problemas de rendimiento observados, afirmó.

«Los resultados son significativos porque el rendimiento de los cultivos, que mide la cantidad de cultivos por unidad de superficie de tierra, es importante para evaluar la suficiencia del suministro mundial de alimentos en relación con su población», dijo Winfree. «Nuestras conclusiones demuestran que prestando más atención a los polinizadores, los cultivadores podrían hacer más productivos los campos agrícolas».

REFERENCIA

Amelia Díe

Noticias recientes

Dar clase en la naturaleza ayuda a niños con problemas de salud mental

Pasar dos horas semanales en un entorno natural puede reducir el malestar emocional en niños…

7 horas hace

Las botellas «Sin BPA» tampoco son seguras

El bisfenol A (BPA) es un disruptor endocrino que está desapareciendo poco a poco de…

8 horas hace

Un delfín del Mar Báltico habla solo y los investigadores creen que busca amigos

Un delfín solitario del Mar Báltico ha sido grabado hablando solo, lo que lleva a…

8 horas hace

Los animales empezaron a usar los colores hace 100 millones de años

Un nuevo estudio traza una espectacular explosión de 100 millones de años en las señales…

9 horas hace

Cuando el Mar Mediterráneo se secó hace 5,5 millones de años

Durante la llamada Crisis de Salinidad del Messiniense, el nivel del mar Mediterráneo era alrededor…

1 día hace

No, las personas pelirrojas no se están extinguiendo

Ya sea rojizo, cobrizo o anaranjado, el cabello rojo seguirá formando parte de nuestra diversidad…

1 día hace