SER HUMANO

9 razones para educar con el cerebro a tus hijos

Cuenta Pere Estupinyá en el prólogo de Neuromitos en Educación (Ed. Plataforma Actual) que en el MIT, una de las mejores universidades del mundo, los alumnos han dejado de ir a clase. “Porque han encontrado formas más eficientes de optimizar su tiempo de estudio (…). Prefieren construir robots o pensar en cómo crear una empresa; el hecho es que apasionándose por un tema específico y trabajando en equipo hacia un objetivo concreto aprenderán más que escuchando de manera pasiva a un profesor”. De hecho, en la misma universidad en 2010, un equipo de investigadores colocó un sensor en la muñeca de un universitario de 19 años para medir su actividad cerebral las 24 horas del día. Y resultó que, cuando atendía una clase magistral en el campus, su actividad cerebral era idéntica a la que tenía frente al televisor. ¿La razón?

La pasión de aprender

“Ahora sabemos que cuantas más áreas del cerebro involucremos en el aprendizaje, este es mucho mejor. O, en otras palabras: si al alumno no le emociona lo que está aprendiendo podrá asimilarlo de forma momentánea, pero no lo interiorizará y no perdurará.

Porque el cerebro funciona así: todo proceso de aprendizaje se basa en que aparezca un neurotransmisor, que es la dopamina, que se segrega cuando hay una recompensa. Y esto solo se consigue involucrando al alumno”, me cuenta el neuropsicólogo Álvaro Bilbao, cuyo libro El cerebro del niño explicado a los padres (Ed. Plataforma Actual) es todo un bestseller.

Y es que el enfoque de la educación que defiende Bilbao, la neurodidáctica, tiene cada vez más adeptos. Me encuentro con él en el ciclo de conferencias La educación que queremos, que organiza la Fundación Botín en Madrid y me confiesa que está desbordado por la cantidad de consultas que recibe de profesores, pedagogos y padres que quieren saber cómo la neurociencia puede ayudarles a educar de manera más eficaz. “Había muchas cosas que ya se sabían por la psicología y que ahora el conocimiento del cerebro ha constatado. Y también otras de las que tenemos una idea errónea y que el estudio del cerebro está poniendo en evidencia. Ahora sabemos qué sucede en el cerebro de un niño cuando aprende”, explica.

Adiós a la clase magistral

Tal es el auge de la neurodidáctica que la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid tiene un máster especializado. Su director, el neuropsicólogo infantil Jose Ramón Gamo, asegura: “Sabemos que hay tres mecanismos básicos que el cerebro utiliza para aprender: por un lado la motivación, por otro la atención y por último la memoria. También sabemos que en una conversación oral solo procesamos entre el 20 y el 30% del contenido y que de este, el 80% no es lenguaje, sino información facial, gestual y de contexto”. De hecho, el propio Gamo, tras 20 años de experiencia tratando a niños con problemas de dislexia y TDAH se dio cuenta de que el problema era el método de enseñanza de la educación actual, en el que el 50 % del tiempo de las clases de primaria, el 60% de las de secundaria y el 80% de las de bachillerato se basan en transmitir información de forma verbal a los alumnos.

Proyectos sí, gracias

Respaldado por estas evidencias, desde hace unos años hay una nueva línea de educación en auge: la introducción del trabajo por proyectos. Se trata de crear programas personalizados en los que las materias se abordan motivando e implicando mucho a los alumnos. “Estos programas se basan en el conocido como ‘efecto generación’, que asegura que cada cosa que aprenda un niño por sí mismo se quedará mucho más consolidada en su memoria que si alguien se lo explica. Así que los proyectos buscan que el niño descubra las cosas y, por tanto, se emocione con ellas”, sentencia Bilbao.

Otra bondad de este tipo de educación es la implicación del grupo: “Nuestro cerebro es un órgano social que aprende con el conocimiento de otros y del conocimiento de otros”, afirma Gamo.

En Mallorca ya hay un colegio, el CEIP Talaiot, que además de trabajar por proyectos también lo hace por espacios.

Hay uno para las matemáticas, otro para la física… Y todo está organizado para que los alumnos pasen por cada espacio unas cuantas veces a la semana y aprendan en cada uno de ellos mediante experimentos. Excepciones aparte, a la hora de la verdad, para llevar estos proyectos a cabo los profesores aún se topan con muchas limitaciones, tanto legislativas como del propio centro. Pero no todas las herramientas que se han usado en educación están caducas. Lo bueno conocido “La neurociencia avala mucho más lo que decía y proponía María Montessori hace 100 años que otras cosas que se nos están vendiendo hoy sobre nuevas tecnologías. La buena base del aprendizaje está siempre en el contacto con las manos, en la vista, el juego, etc. No es lo mismo escribir una palabra con un lápiz sobre el papel que en una pantalla. El tacto, el olor de la mina… ayudan a fijar los conocimientos”, cuenta Bilbao.

Así que tampoco se trata de acabar con todas las herramientas que “huelan” a sistemas educativos tradicionales. De hecho hay métodos que están en la educación hace mucho y que tienen su explicación científica. Es el caso del dictado, que ha sido noticia recientemente porque ha vuelto al sistema educativo francés. ¿Por qué?
“Tiene una función cognitiva muy clara: cuando hacemos un dictado se activa nuestra región del lóbulo frontal, un área que permite mantener la atención durante más tiempo y, además, ahora sabemos que un niño que hace dictados mejora su ortografía, porque favorece un proceso, el de supervisión, que le permite fijar mejor las reglas ortográficas”, explica Bilbao .

También es muy eficaz la introducción de contenidos dentro de las dinámicas de juegos tradicionales, la llamada gamificación.
“Se trata de coger la dinámica de un juego como el parchís o el ajedrez y meterle una narrativa como la de Juego de Tronos, por ejemplo. De esta manera también activamos la motivación y atención en el cerebro del alumno”, explica Gamo.

Otra cosa sobre la que se ha debatido mucho y que avala la neurociencia es la educación personalizada. “Sabemos que cuanto más individualizada es la atención, más conexión hay entre profesor y alumno. Lo que provoca que este sea más receptivo a cualquier información y que su rendimiento sea mejor”, dice Bilbao. Por último, Gamo concluye: “No se trata solo del aprendizaje en el entorno educativo. Cuando aprendemos a nivel profesional, por ejemplo, lo hacemos por motivación, practicando, haciendo cosas con otros, etc. Sin embargo, cuando salimos de cualquier carrera universitaria en el sistema actual tenemos la sensación de no tener ni las habilidades ni las destrezas para trabajar. Así que está claro que algo tiene que cambiar”.

Estudiar con pausa

También se ha dicho a menudo que cuanto más tiempo dedicamos a estudiar, más aprendemos. Pero la neurociencia ha comprobado la eficacia del llamado “efecto espaciado”, es decir, que el descanso favorece el aprendizaje. Según esto, por cada clase de 45 minutos deberíamos tener unos 5 de relajación. Además, está demostrado que el sueño es la única forma de que lo aprendido pase a nuestra memoria a largo plazo y mejora el aprendizaje de la ortografía y la aritmética.

Las ‘marías’ transmiten conocimientos esenciales

La educación física, la música o las artes plásticas están cada vez más relegadas. Sin embargo, el ejercicio físico regular modifica el entorno químico y neuronal del cerebro facilitando el aprendizaje. De hecho, según los expertos, la clase de educación física a primera hora de la mañana, sobre todo en los adolescentes, mejora su rendimiento académico. En cuanto a las artes, estas actividades permiten al niño en sus primeros años conocer el mundo que le rodea y son imprescindibles para su desarrollo cerebral. Más adelante, su práctica reduce problemas emocionales y desarrolla competencias como la comunicación o la resolución de conflictos.

Mozart sí, pero no solo

La idea de que la música del compositor austriaco nos hace más inteligentes y mejora el aprendizaje ha dado lugar a toda una industria. Efectivamente, la música ejerce una poderosa influencia en la mente humana y su estudio permite desarrollar la audición, la motricidad fina, la intuición y el racionamiento espaciotemporal. Sin embargo aún no se ha podido comprobar que la de Mozart, en concreto, aumente nuestras capacidades.  

¿Visual, auditivo o cinestésico?

La idea de que algunos son más visuales y aprenden mejor a través de imágenes, otros más auditivos y que otros necesitamos tocar está muy extendida. A pesar de ello, las investigaciones revelan que esto no influye ni en la memoria ni en el aprendizaje: sabemos que por cuantos más canales nos llegue la información, mejor.

La letra no entra con sangre

La eficacia de la disciplina férrea en el aprendizaje ha sido desbancada por la ciencia. De hecho, ahora sabemos que el cerebro aprende primero por la experiencia, la motivación y la emoción, después viene la atención y por último el aprendizaje o memorización de los conceptos. 

Utilizamos mucho más del 10% del cerebro

Este mito es quizás el más extendido. Las imágenes cerebrales que podemos ver ahora en vivo demuestran que, incluso cuando dormimos, todas las partes de nuestro cerebro presentan algún nivel de actividad. Como dice Álvaro Bilbao: “Lo demuestra que para que la intuición se genere en la parte derecha del cerebro, tienen que pasar al menos tres o cuatro cosas en el hemisferio izquierdo”.

La sorpresa enseña

Nuestra capacidad de sorprendernos mejora nuestra aptitud para aprender. La neurociencia ratifica que la novedad se origina en el hemisferio derecho cerebral hasta que se convierte en rutina y pasa al izquierdo, donde se almacena. Para aprovechar esta dinámica, hay que explicar las materias nuevas al inicio de la clase, en lugar de iniciarla repasando lo que se hizo el día anterior.  

El matemático nace

A menudo hemos oído que nacemos sin tener un concepto numérico innato y que debemos construirlo. Sin embargo, una investigación de neurocientíficos de la Universidad de Duke (EE. UU.) reveló en 2006 que los bebés vienen con conceptos numéricos de serie y son capaces de detectar diferencias en pequeñas cantidades numéricas incluso antes de aprender a hablar.

Aprendes utilizando todo tu cerebro

El mito dice que los más intuitivos han desarrollado más el hemisferio derecho y los analíticos, el izquierdo. “Cada zona del cerebro está especializada, pero funciona en conjunto. La diferencia entre un niño bueno en matemáticas y otro que no lo es, es que el primero interconecta bien ambas”, aclara Bilbao.

Redacción QUO

Noticias recientes

El Citroën C3 Aircross revoluciona los SUV desde 18.990 euros

Dentro de unas semanas empezará a venderse el Citroën C3 Aircross, un SUV de hasta…

6 horas hace

Un telescopio en la isla de La Palma capta un choque de galaxias a 3 millones de kilómetros por hora

Uno de los telescopios más potentes de la Tierra ha observado con un detalle sin…

10 horas hace

Por qué los científicos están abandonando X y se están mudando a Bluesky en masa

Los investigadores están encontrando en Bluesky, una plataforma alternativa a X (antes Twitter), un espacio…

10 horas hace

Las ballenas chocan continuamente contra los barcos, pero no se toman medidas de protección

Menos del 7% de los focos mundiales de colisión entre ballenas y barcos cuentan con…

10 horas hace

Esta es la primera fotografía de cerca de una estrella más allá de nuestra galaxia

Innumerables estrellas habitan en otras galaxias, tan lejanas que observar incluso una sola de ellas…

1 día hace

La relación entre ver contenidos negativos en Internet y tener problemas mentales

Las personas con peor salud mental son más propensas a navegar por Internet con contenidos…

1 día hace