TECNOLOGÍA

Así funciona el dopaje tecnológico, la nueva amenaza del deporte

Los madrileños están crecidos desde que cuentan con una flota pública de bicicletas eléctricas. Ahora desdeñan la montaña rusa de la orografía de su ciudad, aliviados por los benditos motores. Y anhelan una urbe donde los ciclistas, sufridos segundones en el caos vehicular, se sientan como Indurain subiendo el Tourmalet. Sus sueños son limpios, ajenos al rumor que este adelanto técnico lleva años protagonizando en el ciclismo profesional, un runrún que ha arraigado con fuerza en el pelotón. Las sospechas de engaño han desprestigiado la tecnología redentora y han vuelto a poner este deporte como ejemplo en un nuevo capítulo del manual del tramposo: el del dopaje mecánico.

La Unión Ciclista Internacional (UCI), responsable de mantener aseada la vapuleada integridad del ciclismo, introdujo nuevas sanciones para ciclistas y equipos infractores el pasado enero. La decisión no fue fruto de las declaraciones del ingeniero húngaro István Varjas, quien afirma haber fabricado estos motores, ni del revuelo que han montado vídeos como el de la bici de Ryder Hesjedal, cuya rueda sigue girando de manera sospechosa después de caerse en la Vuelta de 2014. La UCI apoyó la decisión en un informe encargado a una comisión independiente.

Parte de la información del texto se apoya en entrevistas con personas relevantes en el sector. Presumiblemente, como la que el exciclista británico Chris Boardman, reconvertido en fabricante de bicicletas, afirmó al diario de su país The Telegraph haber tenido con la organización hace seis años. El medallista olímpico les demostró que puede esconderse un motor que añada al ciclista un 40 por ciento de potencia. “Sería justo decir que hubo un silencio de asombro cuando terminé”, resumió al periódico.

La trampa es inevitable
La UCI lleva años inspeccionando bicicletas en busca de motores ocultos, sin resultado. Quizá porque no saben lo que buscan y, posiblemente, porque tengan la relajante convicción de que esconder un motor es ir demasiado lejos; de que, una vez descubiertos, tanto el corredor como su equipo serían expulsados para siempre. Pero eso es discutible: Fred Lorz estuvo a punto de recibir la medalla de oro de maratón en los Juegos Olímpicos de San Luis 1904, tras recorrer 18 kilómetros en un coche conducido por su entrenador. Se le sancionó de por vida, pero se levantó el castigo. Y la historia de Lorz está condenada a repetirse.

“La trampa forma parte de la estructura misma del deporte, tal y como la verdad y la mentira van juntas”, explica el vicepresidente de la Asociación Española de Filosofía del Deporte, Jesús Ilundain-Agurruza. “El problema no son los casos aislados de dopaje, sino cuando estos se vuelven sistémicos y sistemáticos, como vimos en los años noventa y la primera década del 2000 en ciclismo”, añade el también profesor de Filosofía de la Universidad de Linfield (Estados Unidos).

La afirmación es de una obviedad engañosa cuando se habla de tecnología. Las propias federaciones establecen las prohibiciones. Y no es fácil discernir cuándo los avances tecnológicos sirven para que se beneficien unos pocos o para que mejore el rendimiento de todos, como cuando la primera pista de material sintético favoreció que se corrieran los cien metros lisos en menos de diez segundos por primera vez, en 1968.
Si fuera sencillo, no se habrían batido más de 60 récords mundiales de natación vistiendo un traje de baño que actualmente es ilegal, el LZR de Speedo. La Federación Internacional de Natación (FINA) permitió que los nadadores usaran este equipamiento en los Juegos Olímpicos de Pekín 2008. La prenda, diseñada en colaboración con la NASA, acompañó en 23 de los 25 récords del mundo que se rompieron. En los Mundiales del año siguiente cayeron otros 43 y la FINA decidió prohibir su uso, pero mantuvo los registros.

Cada oro tiene su precio
“Los deportes se basan en las ineficiencias voluntariamente aceptadas”, profundiza Ilundain-Agurruza. “En fútbol decidimos manejar el balón con los pies, a pesar de que sería más eficiente hacerlo también con la mano, y en rugby pasamos solamente hacia atrás”, explica. Vencer la ineficiencia es cuestión de entrenamiento, pero también de una onerosa ingeniería que construye murallas entre competidores.
Por ejemplo, Reino Unido gastó más de 4.000 euros cada día que pasó la triatleta Lucy Hall depurando su postura sobre la bici en el túnel del viento, como preparación de los Juegos Olímpicos de 2012. Con este apoyo, no es extraño que los talentos británicos suelan acabar en el podio de casi todas las pruebas olímpicas de ciclismo. Tampoco sorprende que  los keniatas, los etíopes, los eritreos, no pedaleen, pese a que los atletas africanos sean los más resistentes.

 “Pero a mí no me gusta hablar de dopaje de ningún tipo, porque está prohibido”, advierte el ingeniero industrial y profesor del Instituto Nacional de Educación Física de Cataluña (INEFC) Josep Maria Padullés, quien tiene una experiencia de décadas como entrenador de máximo nivel. También como investigador en el campo de la mejora del entrenamiento, un terreno donde ha desarrollado herramientas de referencia en el campo de la fuerza. Y para que no muera el espíritu olímpico, ofrece algunos, libres y gratuitos, a través de la red.

El sospechoso milagro paralímpico
“Donde sí diría que algunos pueden tener ventajas sobre otros es en el deporte paralímpico”, admite Padullés. El equipamiento aquí tiene una importancia absoluta. De hecho, el récord mundial de 800 metros en silla de ruedas bajó ¡23,5 segundos en 35 años!
Tanto ha mejorado el equipamiento de estos atletas, al menos de los que pueden permitirse afrontar la inversión, que el brasileño Alan Oliveria declaró hace tiempo que estaba valorando la posibilidad de emular a Oscar Pistorius y convertirse en el segundo atleta paralímpico en competir con los más rápidos, en los Juegos Olímpicos que se disputarán este verano en la ciudad brasileña de Río de Janeiro. Por supuesto, Oliveira no se ha librado de las acusaciones de dopaje tecnológico.

Fue el  propio Pistorius quien cargó las tintas contra él cuando le venció en los 200 metros por 0,07 segundos. Según el sudafricano, haber sido más rápido, aunque fuera por una diferencia tan insignificante, fue debido únicamente a que vestía prótesis diez centímetros más largas que las suyas.
Pistorius se retractó más tarde de sus palabras, pero no sin dejar claro que el dopaje tecnológico existe y es una realidad incómoda. Pero es inevitable, pues el deporte de competición se resume en una sencilla pugna: las leyes de los hombres contra las leyes de la física… y siempre ganan las mismas.

Ciclistas tramposos

Una muestra del dopaje tecnológico

Por 2.700 euros

La empresa alemana Vivax Assist comercializa un sistema que solo pesa 1,8 kilos y que da una idea de cómo los tramposos podrían disimular un motor en sus monturas para sobrellevar
el peso de la competición.

90 minutos de récord

Una batería recargable proporciona la electricidad necesaria para que el sistema funcione entre sesenta y noventa minutos. Con la tecnología adecuada, un ciclista profesional podría obtener suficiente corriente de la batería que alimenta sus cambios electrónicos.

La bici más rápida de la historia

Tras casi dos años de sequía, Mark Cavendish logró una victoria en el Tour de Francia este verano. Fue a lomos de una Venge ViAS, la bici que han llamado la más rápida del mundo (abajo). Sus ruedas hechas a mano maximizan la aerodinámica y su geometría permite mantener la postura más eficiente. Todo gracias a una onerosa herramienta: el túnel del viento. Pero los materiales también cuentan. Los cuadros fabricados con la última tecnología en carbono pesan hasta el 10% menos, una cifra que ha alcanzado la S. Works McLaren Tarmac (izquierda), desarrollada con McLaren. Solo hay 250 y cuestan 18.400 euros.

Cinco minutos se ganan, previsiblemente, cada 40 kilómetros con esta bici y la nueva equipación de la misma marca.

El éxito es para los detallistas

Un buen equipo de científicos, versados en lo último en nanotecnología, es el mejor recurso para quien quiere contar con materiales más sólidos, ligeros, duraderos y flexibles. Sus invenciones han permitido hacer bolas de tenis que aguanten partidos más largos, mejorar la estabilidad de los palos de golf, reducir la fricción de las cuchillas de los patines y disminuir la vibración de las flechas utilizadas en tiro con arco. Y es un aperitivo. Ya se trabaja en el desarrollo de ropa deportiva impermeable que se aplicará sobre la piel con un spray, una solución muy útil para los competidores en disciplinas como el pentatlón, y en ruedas deformables que se adapten solas al tipo de superficie por el que circulan. Pero nunca dejará de ser irónico que los avances deportivos más espectaculares se deban a soluciones invisibles.  

Investigación rentable. El estudio en nuevos materiales no solo reporta beneficios deportivos, sino que aviva el sector económico de consumo, que el año pasado alcanzó un volumen global de 140.000 millones de euros.

El éxito es para los detallistas

Repelentes. Los maillots de bicicleta de montaña y los arneses de vela usan vestuario protegido por una estructura que impermeabiliza sin añadir peso.

El éxito es para los detallistas

No hay garantía
El argumento que más invita a la cautela cuando se quiere distinguir qué es el dopaje tecnológico es que, a veces, falla:
el equipo estadounidense de patinaje probó cientos de combinaciones en el desarrollo de un traje revolucionario… que solo empeoró sus resultados.

El éxito es para los detallistas

Captura de segundos. El Mach 39 es un traje desarrollado con una de las armas más potentes: la captura de movimiento de la películas de animación.

Conectados

Los tenistas pueden estudiar todas sus estadísticas de golpeo con raquetas que incorporan sensores, como  esta de la firma Babolat Play.

Cuerpos tuneados para rendir mejor

El progreso del jugador de béisbol estadounidense Tommy John también se disparó tras una operación en la que el viejo tendón que unía el húmero y el cúbito fue sustituido por el de otro antebrazo. Cosechó los mejores resultados de su carrera y dio nombre a una cirugía ahora habitual y preventiva.

Cuerpos tuneados para rendir mejor

El golfista Tiger Woods difícilmente habría ganado un torneo profesional y 1,8 millones de dólares en 1998 de haber sido miope; aun así, al año siguiente se sometió a una novedosa cirugía para corregir la miopía: ganó ocho torneos y 6,6 millones. Veía el hoyo más grande, ventaja que otros golfistas eliminaron sometiéndose al mismo procedimiento.

La insuperable visión de Tiger Woods se debe a la cirugía ocular correctiva LASIK.

Indigno pionero

Boris Onischenko, a la izquierda, ocultó en su espada un botón con el que puntuaba sin estocar, en 1976.

Andrés Masa Negreira

Noticias recientes

Dar clase en la naturaleza ayuda a niños con problemas de salud mental

Pasar dos horas semanales en un entorno natural puede reducir el malestar emocional en niños…

13 horas hace

Las botellas «Sin BPA» tampoco son seguras

El bisfenol A (BPA) es un disruptor endocrino que está desapareciendo poco a poco de…

14 horas hace

Un delfín del Mar Báltico habla solo y los investigadores creen que busca amigos

Un delfín solitario del Mar Báltico ha sido grabado hablando solo, lo que lleva a…

14 horas hace

Los animales empezaron a usar los colores hace 100 millones de años

Un nuevo estudio traza una espectacular explosión de 100 millones de años en las señales…

14 horas hace

Cuando el Mar Mediterráneo se secó hace 5,5 millones de años

Durante la llamada Crisis de Salinidad del Messiniense, el nivel del mar Mediterráneo era alrededor…

1 día hace

No, las personas pelirrojas no se están extinguiendo

Ya sea rojizo, cobrizo o anaranjado, el cabello rojo seguirá formando parte de nuestra diversidad…

1 día hace