TECNOLOGÍA

Cómo entender la inteligencia de otras especies animales

Puede que los antiguos nórdicos lo supieran mucho antes que nosotros. Ellos ubicaban en los hombros del dios Odín (la principal deidad de su panteón) a dos cuervos cuya misión era viajar alrededor del mundo para regresar y contarle lo que ocurría. Sus nombres eran Hugin y Munin, que podrían traducirse como Memoria y Pensamiento. Y no es extraño. Para John Marzluff, un experto en córvidos de la Universidad de Washington, estas aves son más inteligentes de lo que pensamos. “El notable éxito de algunos cuervos –explica a Quo– para resolver problemas difíciles es muy similar al desempeño de los humanos. Obviamente hay algunos más inteligentes que otros, igual que ocurre con los niños pequeños. Esto sugiere que existe una gran diversidad entre los cuervos al evaluar la atención, la capacidad de aprendizaje, la concentración y las habilidades que estas aves comparten con los humanos”. ¿Tan inteligentes como niños pequeños? No solo eso. Un reciente estudio realizado por Nathan Emery y Nicola Clayton, de la Universidad de Cambridge, señalaba que el tamaño de su cerebro es, proporcionalmente, muy similar al de los primates no humanos. Pero hay más.

Primates con alas

Las habilidades cognitivas de los cuervos se asemejan a las de chimpancés y gorilas y, aunque tengan una estructura cerebral diferente, tanto cuervos como primates utilizan herramientas muy similares a la hora de resolver los mismos problemas, como la imaginación o la posibilidad de deducir lo que puede ocurrir en el futuro. Y este no es el único ejemplo de que deberíamos desterrar aquello de “cabeza de chorlito”, para referirnos a alguien poco agraciado en lo mental.

Los humanos no somos los únicos capaces de predecir la conducta ajena

Los científicos han visto cómo las palomas toman el metro para evitar volar (es cierto que todavía no se explican cómo saben dónde bajarse). El ostrero euroasiático utiliza herramientas para abrir las conchas de bivalvos y comer su contenido y las cacatúas (rivales cerebrales de los cuervos) son capaces de hacer la misma herramienta a partir de diferentes materiales, según un estudio. Esto último fue lo que más sorprendió a la doctora Alice Auersperg, de la Universidad de Medicina Veterinaria de Viena, responsable la investigación. Auersperg “desafió” a unas cacatúas goffini (nativas de Indonesia) a obtener comida que estuviera fuera de su alcance.
Sin entrenamiento alguno, les dejó tres tipos de materiales diferentes: una rama, un tallo flexible y una pieza de cartón. Y en todos los casos consiguieron su premio. “Para nosotros –afirma a Quo Auersperg– la herramienta que desarrollaron con la pieza de cartón resultó la más interesante, ya que se trata de un material que no está predeterminado, como las ramas o los tallos, y requería una participación más activa y deductiva por parte de la cacatúa. De hecho, la longitud de la herramienta de cartón siempre era apenas un poco mayor que la distancia a la que se encontraba la comida”.

¿Para qué queremos conocer su cerebro?

Bien, las aves son inteligentes, ¿y entonces? ¿Qué sacamos de estudiar la inteligencia en otros animales? La primera clave la da Irene Pepperberg, experta de Harvard, que estudió las habilidades comunicativas de loros y cacatúas. “Se trata de una forma de rastrear los orígenes de la inteligencia –declaraba la investigadora en una reciente entrevista–. Al contrario de lo que ocurre con los primates, estas aves aprenden vocalmente. Y es que tienen en su cerebro el mismo número de áreas dedicadas al aprendizaje vocal que los humanos, aunque estén organizadas de modo diferente”.

Pero Robert Henry, de la Universidad Victoria de Nueva Zelanda, va un paso más allá. “Aunque los seres humanos fueran lo único importante en el universo –argumenta en un artículo publicado en la web de su universidad–, todavía tendríamos múltiples razones para estudiar la inteligencia de los animales. Por ejemplo, aprender sobre el origen evolutivo de nuestra propia inteligencia, cómo se han desarrollado ciertos instintos que podrían facilitar la resolución de conflictos o generar una comprensión de las reglas de cooperación (como las utilizadas por murciélagos y hormigas) para facilitar la cooperación entre humanos y construir una sociedad más robusta”. El gran avance para estudiar la inteligencia animal ha sido dejar de hacerlo desde un punto de vista antropocéntrico, comparando nuestra inteligencia con la de otros animales. Esto ha permitido demostrar que nuestros compañeros de reino pueden ser tan o más inteligentes que nosotros.

“Este primate ha violado el dictamen de que los test confirman la superioridad humana” (F. de Waal)

Ejemplos hay de sobra. Uno de los más conocidos es Ayumu. Este chimpancé vive en el Instituto de Investigación de Primates de la Universidad de Kioto y lo que lo hace único es que es un campeón de la memoria. Literalmente. En una batería de pruebas que consistía en recordar y ubicar en el mismo sitio una serie de números que aparecían durante unos segundos en una pantalla, Ayumu no solo derrotó a estudiantes universitarios avanzados,  también se llevó por delante, en 2007, a Ben Pridmore, campeón británico de memoria y capaz de recordar el orden de una baraja de naipes observándola solo 30 segundos. Al saber esto, el prestigioso investigador Frans de Waal escribía en un artículo: “Este primate ha violado el dictamen que aseguraba que, sin excepción, los tests de inteligencia deben confirmar la superioridad humana”. Así, detrás del estudio de la inteligencia en primates no humanos se esconde la intención de comprender cómo evolucionó nuestro cerebro y qué caminos alternativos recorrió el pensamiento en nuestros parientes más cercanos.

20 chimpancés nada generosos

Una de esas rutas diferentes tiene que ver justamente con lo que mencionaba Robert Henry: la cooperación y la inteligencia. Un estudio realizado el año pasado en chimpancés del Santuario de Chimpancés de la isla de Ngamba, en Uganda, desafía la concepción que tenemos sobre el altruismo como una característica que habría llegado a nosotros desde estos primates. Un grupo de expertos de las universidades de Birmingham, Manchester y St. Andrews y del Instituto Max Planck, puso a prueba a 20 chimpancés.

Divididos en dos grupos, se les entregaba una caja cerrada con una clavija. En el interior había cacahuetes. Un grupo sabía cómo abrirla y el otro si había cacahuetes en el interior. En aquellos casos en los que el fruto de la colaboración se repartía, ambos grupos compartían conocimientos, pero si los cacahuetes iban solo para un grupo, los otros no mostraban interés en ayudar. De acuerdo con Ken Jensen, uno de los autores del estudio, “la evolución del comportamiento social y lo que impulsa a los individuos a actuar de modo altruista son un importante área de debate. Los chimpancés parecen indiferentes a los demás cuando se trata de dar comida a otros en entornos experimentales pero, sorprendentemente, se ha demostrado que ayudan a los seres humanos y a otros chimpancés en la naturaleza. Hasta ahora se sugería que las raíces del altruismo humano se extienden hasta nuestro antepasado común con los chimpancés. Sin embargo, los resultados de nuestra investigación desafían esa visión.

Por primera vez se ha utilizado una técnica de seguimiento ocular para investigar a bonobos, chimpancés y orangutanes

La colaboración o el altruismo podrían haber surgido anteriormente como subproductos para obtener beneficios. Si esto resulta ser verdad, significaría que el comportamiento prosocial se ha desarrollado después de nuestra separación de otros primates”. Pero esta afirmación no es definitiva y el cerebro es muy complejo. Volvamos al Instituto de Investigación de Primates en Kioto, donde vive Ayumu. Allí se realizó una prueba en la que dos chimpancés se enfrentaban en un juego similar al clásico “piedra, papel o tijera” donde la clave estaba en anticipar el movimiento del adversario. Y sus logros se compararon a los de un grupo de humanos. ¿El resultado? Nuestros parientes evolutivos nos derrotaron otra vez.  Su desempeño alcanzó los mejores resultados de forma más rápida y efectiva que el nuestro. Para los responsables del estudio, estos significa que los chimpancés son más veloces a la hora de anticipar los posibles movimientos de un rival. Para De Waal, tendría que ver con que “el status de estos primates se basa en la alianza entre machos y los alfa mantienen su dominio ejerciendo la política de ‘divide y reinarás’”. Lo que nos lleva a preguntarnos: ¿qué aprenderíamos si El Príncipe lo hubiera escrito Ayumu y no Maquiavelo?

Viajar y usar herramientas

Y si hablamos de que “el fin justifica los medios”, para los chimpancés, ¿aprender es algo que debe hacerse a cualquier precio? Puede que sí. En 2016, un grupo de investigadores suizos y británicos evaluaron qué podría haber provocado el desarrollo tecnológico de los primeros humanos, estudiando a chimpancés y bonobos. Descubrieron que los que más se desplazan, aquellos que más viajan a nuevos sistemas ecológicos con diferentes desafíos, son más inteligentes, usan más herramientas y comparten el conocimiento. “Estos resultados –explican los autores en el estudio–, sugieren que viajar es un factor importante al considerar cómo evolucionó el uso de las herramientas. Más aún, las conclusiones se pueden aplicar a los humanos también. Estamos hablando de una cultura de la innovación y de cómo un entorno desafiante puede provocarla”.

Pero quizás el mayor logro de nuestros primos evolutivos no sea una conducta maquiavélica, sino algo que ya se podía intuir cuando nos derrotaron al “piedra, papel o tijera”: ellos pueden leer nuestra mente. Aclaremos que no lo hacen del mismo modo inquietante que Anthony Blake, sino con un sistema más sencillo, pero efectivo. Al menos así lo afirma uno de los mejores estudios realizados en 2016 según la revista Science.

Leer la mente de los demás

Para conocerlo a fondo hablamos con uno de los dos autores, Christopher Krupenye, del Instituto Max Planck. “Una de las habilidades que define a los seres humanos –nos explica– es nuestra capacidad para leer la mente de los demás, es decir, hacer deducciones sobre lo que están pensando. Para construir o mantener relaciones ofrecemos regalos y servicios y no lo hacemos de modo arbitrario, sino pensando en el destinatario. Cuando nos comunicamos, hacemos lo posible para tener en cuenta lo que saben los demás para darles información comprensible”.

Los humanos a veces también engañamos a otros haciéndoles creer algo que no es verdad o les ayudamos corrigiendo falsas creencias. Estos comportamientos dependen de una habilidad que los psicólogos llaman teoría de la mente. Krupenye señala que: “somos capaces de razonar sobre pensamientos ajenos. Nos formamos ideas acerca de qué creencias y sentimientos tienen y reconocemos que pueden ser diferentes de las nuestras”.
La teoría de la mente está en el núcleo de todo lo social que nos hace humanos. “Sin ella, –concluye Krupenye– sería casi imposible interpretar y predecir la conducta ajena”.

Para saber si la teoría de la mente también formaba parte del acerbo intelectual de otros primates, Krupenye y su colega Fumihiro Kano, de la Universidad de Oxford, realizaron un experimento pionero: fueron los primeros en utilizar la técnica de seguimiento de ojos (eye tracking) para evaluar la atención de 40 primates (bonobos, chimpancés y orangutanes) sobre una escena. Esta era relativamente sencilla: un actor, disfrazado con un traje de mono y ubicado en una jaula, escondía una piedra en una de dos cajas colocadas sobre una pieza de madera. Otro humano se acercaba a la jaula y tenía que levantar la caja para encontrar la que ocultaba la piedra. “Los simios –añade Krupenye–, al igual que las personas, hacen lo que se llama anticipación: dirigen su mirada hacia los lugares donde anticipan que algo está por suceder. Esta tendencia nos permitió evaluar lo que los simios esperaban que el actor hiciera cuando volviera a buscar la piedra. Sorprendentemente, en condiciones y contextos diferentes (los actores repitieron la escena de la piedras y las cajas tanto en el interior del laboratorio como en un recinto abierto), cuando el actor se acercaba a las cajas, tanto los chimpancés como los bonobos y los orangutanes miraban al lugar donde el actor creía, erróneamente, que estaba la piedra, incluso antes de que el actor diera alguna pista de hacia dónde se dirigiría”. Esto quiere decir que ellos ya sabían hacia dónde miraría el humano.

Obviamente esta habilidad no la han desarrollado en los días del estudio, solo es la primera vez que la detectamos. “Aunque será necesario realizar más estudios –concluye Krupenye–, nuestros hallazgos desafían mucho de lo que la ciencia pensaba acerca de estos primates y la teoría de la mente. De confirmarse, demostraríamos que la capacidad de leer la mente de otros no es algo único de los humanos y habría evolucionado entre 13 y 18 millones de años antes de que el Homo sapiens apareciera. ¿Con qué propósito? Eso es algo que también tenemos que investigar”.

Un sistema fonador preparado para hablar

Pese a todas las similitudes observadas, hay sutiles diferencias que nos alejan de otros primates. Una de ellas es la habilidad de hablar. Desde los tiempos de Darwin había dos teorías que buscaban explicar esto. La primera de ellas, la favorita del padre de la evolución, señalaba que carecían de los mecanismos cerebrales que les permitían coordinar y controlar los sistemas vocales.

“Conocer cómo piensan y procesan el aprendizaje los animales nos permite especular sobre la inteligencia de extraterrestres” (L. R. Doyle)

Mientras que la segunda –y la más aceptada hasta el año pasado– afirmaba que esta incapacidad tenía que ver con limitaciones anatómicas. Pero una investigación publicada en Science en diciembre de 2016 daría la razón a Darwin. Científicos de las universidades de Viena y Princeton analizaron con rayos X las cuerdas vocales de los macacos y concluyeron que estas tenían la capacidad de permitirles pronunciar fonemas, pero carecían de los mecanismos neuronales para llevarlo a cabo. “Nuestra conclusión –explican los autores en el artículo– es que si los macacos tuvieran un cerebro capaz de aprender a hablar y a realizar operaciones combinatorias relacionadas con el lenguaje oral, sus cuerdas vocales les permitirían hacerlo”.

Máquina de juguetes para delfines

En cambio sí hay otro animal, notable por su inteligencia, que habla… aunque todavía no le entendamos. Se trata del delfín. Desde hace más de tres décadas, la especialista en psicología comparativa Diana Reiss, del Hunter College, ha estudiado a estos mamíferos y ha descubierto que son capaces de comunicarse de modos muy sofisticados. Uno de sus experimentos consistió en colocar un teclado musical bajo el agua y vincularlo a una máquina expendedora (no de café o chuches, sino de “juguetes” para delfines: aros y bolas, entre otros). Cada tecla del instrumento tenía un símbolo específico y emitía un sonido que, al presionarse, liberaba uno de los juguetes. Si bien los delfines aprendieron rápidamente a asociar los sonidos con el juguete, lo que sorprendió a Reiss fue que comenzaron a imitar la sonoridad de cada tecla y luego la combinaban para inventarse juegos que unieran bolas y aros. “Nos separan 95 millones de años –explica Reiss en el artículo– pero sabemos muy poco de cómo se comunican. Aunque sí tenemos claro que lo hacen de un modo muy sofisticado y hasta son capaces de innovar su lenguaje”.

Para explorar la inteligencia de los delfines utilizaron un teclado musical

Muchos podrán decir que era obvio que otros primates y hasta los cetáceos demostrasen un alto grado de inteligencia. Algunos no se sorprenderán
de la capacidad de ciertas aves para fabricar herramientas, pero asegurarán que no todos los animales demuestran sus cualidades pensantes y menos los insectos. No por nada se acuñó la frase “cerebro de mosquito”. Para quienes piensen así: os equivocáis. Y para demostrarlo están las abejas.

Ellas no solo tienen la habilidad de reconocer rostros, como comprobó un estudio de la Universidad de Monash, en Australia, también pueden ser instruidas para ser más eficientes. Investigadores de
la Universidad Queen Mary de Londres entrenaron a un grupo de abejas para que distinguieran dos colores más rápidamente premiándolas con azúcar y castigándolas con quinina si cometían un error. Tras una semana de ensayo, los tiempos y la precisión de las abejas mejoraron más de un 15 %.

Pero hay más. De acuerdo con Lars Chittka, uno de los responsables de “entrenar”a las abejas, estos insectos han sido los primeros animales en resolver el problema del viajero. Y lo hacen más rápido que un ordenador. Formulado en 1930, este dilema consiste en encontrar el camino más corto para recorrer una serie de ciudades visitando cada una de ellas solo una vez.
Y las abejas consiguieron volar entre diferentes flores haciendo la ruta más corta posible. Aunque se cambiara su ubicación y el color.

Recorrer un laberinto

Desde insectos a cetáceos, desde primates a cefalópodos. Los científicos han analizado la inteligencia de todas las especies, pero faltaba un grupo: los reptiles. “Si pretendemos comprender la evolución del cerebro y de la inteligencia, tenemos que mirar a través de toda la gama de especies”, afirma en una entrevista Anna Wilkinson, de la Universidad de Lincoln, en el Reino Unido.

El interés de Wilkinson por las tortugas comenzó en 2006 cuando acudió a una conferencia que mencionaba la habilidad de los ratones para recorrer laberintos. La experta, que comenzó trabajando con primates, se dijo a sí misma que Moses, su tortuga, podía hacerlo mejor o igual que los roedores. Y la puso a prueba. En un laberinto de ocho recorridos, colocó comida al final de cada uno. Después de un tiempo, Moses los recorría todos, sin necesidad de volver a aquellos en los que ya había comido. Estos reptiles, descubrió Wilkinson, eran capaces de dibujar un mapa cognitivo para solventar problemas.

Interesada en la literatura que abarcara estudios sobre la inteligencia de estos animales, descubrió que no solo era escasa, sino que las pocas pruebas que se habían realizado, habían tenido lugar a una temperatura por debajo de la que resulta confortable para las tortugas, animales de sangre fría. Eso la llevó a subir a unos calurosos 29 ºC el entorno de su laboratorio: en algunas pruebas las tortugas mostraron un desempeño mejor que los perros.

Su trabajo con tortugas y lagartijas desafía la idea de que son las interacciones sociales, en lugar del ambiente físico, las que seleccionan la inteligencia. “Sabemos mucho de los animales con una vida social muy compleja –concluye Wilkinson–, pero no ha habido mucha exploración de la cognición en animales menos sociales. Creo que las habilidades cognitivas de los reptiles recibirán mucha más atención en el futuro”.

Cerebros tan distintos

La aplicación práctica de los conocimientos que estamos adquiriendo sobre la inteligencia animal ya se está empleando en diferentes campos. Uno de ellos es la astrobiología. Para expertos como Brenda McCowan, de la Universidad de California, o Laurance R. Doyle, del SETI, estudiar las cualidades cognitivas de los animales es una puerta para comprender inteligencias alienígenas: “Del mismo modo que estudiamos a las criaturas que viven en condiciones extremas para saber cómo sería el organismo de los potenciales habitantes de otros planetas, conocer cómo piensan y procesan el aprendizaje los animales nos permite especular sobre los extraterrestres”.
Otro campo es la inteligencia artificial. En los animales, las capacidades cognitivas han evolucionado en base a diferentes arquitecturas, diseños y modos de procesar la información. Un ejemplo: descubrir qué mecanismos utilizan las abejas para reconocer rostros permite desarrollar sistemas más eficientes y que ocupen menos lugar para obtener los mismos resultados.

“La inteligencia animal –afirma Frans de Waal en su libro ¿Tenemos suficiente inteligencia para entender la inteligencia de los animales?– es como un arbusto. Los cuervos se ramifican en una dirección, los delfines en otra y los primates, incluidos nosotros, los humanos, en otra. Todos los animales son muy inteligentes en lo que tienen que hacer para sobrevivir”.                           

Solo les falta hablar, dirían algunos

Los caballos se comunican con los humanos a través de símbolos para pedir una manta o con miradas y golpes a su cuidador para señalar comida. Un estudio publicado a finales de 2016 en Animal Cognition ha demostrado que estos equinos son capaces de hacerse entender cuando necesitan alimento o tienen frío. Monamie Ringhofer y Shinya Yamamoto, autores de la investigación, analizaron el comportamiento de diferentes caballos a los que enseñaron a pedir una manta mediante símbolos. Los caballos adaptan sus reacciones a la respuesta de los humanos para conseguir lo que quieren.

Los cerdos pueden ser optimistas o pesimistas

Estos animales son capaces dever el vaso medio lleno o medio vacío, según su personalidad. Así lo afirma un estudio realizado por científicos de la Universidad Newcastle y de la Queen’s University (Belfast). Los cerdos más proactivos se acercaban a un cuenco de comida aun si no sabían si contenía una recompensa, mientras que los más pesimistas ni siquiera lo miraban. El estudio llevó a una conclusión fundamental en la inteligencia animal: no solo son diferentes a nosotros, también tienen personalidades distintas.

Lo que cuenta es el cerebro

Como los chimpancés, la inteligencia de los cuervos equivale a la de niños de tres años. Un estudio realizado por Andreas Nieder, de la Universidad de Tubinga, analizó el cerebro de estas aves y determinó que eran capaces de contar, al menos hasta 16.

El cerebro siempre a mano

Los pulpos aprenden a abrir recipientes con distintos tipos de rosca para obtener lo que hay en el interior. Los ocho tentáculos de los pulpos tienen, cada uno, un “cerebro independiente”. Esto les permite realizar verdaderas proezas, como abrir recipientes desde el interior y hasta se han visto pulpos que simulan que uno de sus tentáculos es una serpiente para conseguir atemorizar a posibles depredadores.

Leer la mente

El experimento del año: orangutanes, gorilas y bonobos se ponen en tu lugar. Los puntos rojos muestran dónde concentra su atención un simio en el estudio de la Universidad de Oxford y el Instituto Max Planck, pionero en usar la técnica de seguimiento de ojos (eye tracking). Demostró que los humanos no somos los únicos primates en leer las intenciones de otros, algo necesario para establecer relaciones duraderas. La imagen principal muestra a Chantek, un orangután que durante 30 años fue criado como humano. Es el único hasta la fecha capaz de comunicarse por signos.

Oportunidad única

Las cacatúas son capaces de hacer la misma herramienta a partir de diferentes materiales. En estado salvaje las cacatúas no crean ningún tipo de herramienta. Esta investigación, realizada por expertos de la Universidad de Viena, buscaba comprender cuán flexible es la inteligencia de estas aves y cuánto pueden aprender. Los resultados demuestran que más de lo pensado. La dificultad de construir una herramienta con un trozo de cartón es enorme, ya que ni su forma ni su longitud están determinadas.

Palomas que toman el metro en lugar de volar

Expertos de la Universidad de Estocolmo (Suecia) y del College de Brooklyn han observado un comportamiento único en las palomas de ciudad: algunas de estas aves cogerían el metro para desplazarse por la urbe sin tener que volar. Cómo se ubican bajo toneladas de cemento es algo que todavía no han descubierto. Una posibilidad es que las palomas “dibujen” un mapa en su cerebro a medida que aprenden.

Capaces de aprender y recordar

Los gusanos, aunque cuentan con apenas 302 neuronas, son capaces de aprender y recordar. Los caminos evolutivos de humanos y gusanos se separaron hace 800 millones de años, pero el cerebro de estos animales tiene mucho que enseñarnos. Un grupo de expertos del Instituto de Sistemas Neuronales Kavli demostró que un gusano recién nacido es capaz de guardar en su memoria, para toda su vida, una experiencia olfativa que le ayuda a guiarse. Uno de los responsables de demostrar la memoria de los gusanos fue Andrew Gordus (en la imagen), junto a Cornelia Bargmann.

Para saber volar, primero hay que correr

El ostrero euroasiático utiliza herramientas para abrir las conchas de bivalvos y comer su contenido. Hasta hace relativamente poco tiempo, los científicos estaban convencidos de que gran parte del aprendizaje de ciertos animales, como el uso de herramientas, se basaba en instintos heredados. Un reciente estudio realizado por investigadores de la Universidad de Estocolmo demostró que los ostreros asiáticos se transmiten todos los pasos de la habilidad que implica usar herramientas. Lo que implicaría que también son capaces de modificar el aprendizaje para adaptarse.

Los sibaritas de la selva

Estos primates eligen el menú que más les satisface sibaritas de la selva. Un reciente estudio realizado por Gabriela Alina Sauciuc, de la Universidad de Lund, en Suecia, demostró que estos primates asiáticos son capaces de deducir el gusto de un alimento solo por su apariencia. El test se llevó a cabo tanto en animales salvajes como en otros que vivían en refugios. Un participante del estudio fue este orangután llamado Naong. Este macho aceptaba o rechazaba alimentos basándose en su aspecto.

Los humanos tampoco somos tan listos

Los elefantes saben utilizar herramientas, recuerdan rostros y pasan ese conocimiento a sus hijos. La primera intención de un grupo de investigadores de la Universidad de Nueva York era buena: le dieron un palo a un elefante para que lo usara como herramienta y alcanzara la comida en lo alto de un árbol. El animal sabía dónde estaba el alimento, pero se acercaba y no hacía nada. Los expertos descubrieron que al sostener el palo, su habilidad olfativa se reducía y no olía la comida. Un error frecuente al evaluar la inteligencia animal es pasar las pruebas de una especie a otra sin contemplar las peculiaridades de cada una.

No importa la dirección

Las hormigas cambian su forma de estudiar el terreno según la información de que dispongan. Usan más claves que los humanos para orientarse: la posición del sol, los olores, la dirección del viento, la polarización de la luz… El experto de la Universidad de Toulouse Antoine Wystrach demostró que las hormigas son capaces de orientarse perfectamente aún cuando caminan hacia atrás. Truco: para intentar confundir a las hormigas, se obstaculizó su vista con telones.

Juan Scaliter

Noticias recientes

El cambio climático y la contaminación atmosférica podrían causar 30 millones de muertes al año de aquí a 2100

Un nuevo estudio prevé un fuerte aumento de la mortalidad relacionada con la temperatura y…

18 horas hace

Descubierto un compuesto natural que suprime el apetito en el cerebro

Los investigadores ha descubierto un compuesto llamado BHB-Phe, producido por el organismo, que regula el…

18 horas hace

La amenaza de los microplásticos: la gran mancha de basura del Pacífico es peor de lo que se esperaba

Un nuevo estudio sobre la gran mancha de basura del Pacífico Norte indica un rápido…

20 horas hace

Una nueva teoría revela qué forma tienen los fotones

Una nueva teoría que explica cómo interactúan la luz y la materia a nivel cuántico…

2 días hace

Dar clase en la naturaleza ayuda a niños con problemas de salud mental

Pasar dos horas semanales en un entorno natural puede reducir el malestar emocional en niños…

3 días hace

Las botellas «Sin BPA» tampoco son seguras

El bisfenol A (BPA) es un disruptor endocrino que está desapareciendo poco a poco de…

3 días hace