La teoría de redes es una herramienta habitual en campos tecnológicos y habitualmente se utiliza para cuantificar datos de Internet: esos avisos que sugieren amigos de amigos en las redes sociales, son básicamente teoría de redes. Ahora, por primera vez esta técnica se ha hecho permeable a una disciplina alejada de la informática para mojarse con la paleontología. Un grupo de investigadores de la británica Universidad de Leeds ha recurrido a la teoría de redes para representar visualmente el movimiento de los dinosaurios en todo el mundo durante la Era Mesozoica.
En el estudio, publicado en Journal of Biogeography, los investigadores utilizaron la base de datos que contiene todos los registros fósiles documentados en el planeta. Se ubicó en un mapa a todas las familias y ubicados en un contexto temporal, lo que dejó al descubierto las migraciones de estos animales. Los hallazgos confirman estudios previos que señalan que los dinosaurios se distribuyeron por todo el mundo aún después que el supercontinente Pangea se dividiera en masas de tierra separadas por los océanos.
“Creemos que los cambios en los niveles del mar – explica en un comunicado el director del estudio Alex Dunhill – formaron puentes esporádico que reconectaron los continentes. Estas enormes estructuras, que se extendían desde la plataforma Indo-Madagascar hasta Australia pueden ser difícil de imaginar, pero en los plazos de los que estamos hablando, decenas de millones de años, es perfectamente posible que el movimiento de las placas tectónicas diera origen a las condiciones adecuadas para que se formaran este tipo de puentes”.
Sorprendentemente, la investigación también mostró que todas las conexiones entre Europa y otros continentes durante el período Cretácico Inferior (hace 125-100 millones de años) eran de salida y no había nuevas familias de dinosaurios que entraran a Europa. “Este es un resultado curioso – confiesa Dunhill – que no tiene una explicación concreta. Podría ser un patrón migratorio real o un efecto de no tener un registro fósil completo”.
Juan Scaliter