Los países que más han protegido la vida y la salud de sus ciudadanos durante la pandemia de COVID-19 también han sido aquellos cuyas economías se han visto menos afectadas
Desde el inicio de la pandemia provocada por el SARS-CoV-2 se han escuchado voces de políticos, opinadores y tertulianos hablando de un equilibrio supuestamente ineludible: si se protegía la salud de las personas reforzando los sistemas sanitarios y adoptando medidas de prevención, con cierres de escuelas y centros de trabajo, medidas de distanciamiento, teletrabajo e higiene, la economía se iba a ver afectada. Al mismo tiempo, según estas personas, para reactivar la economía había que asumir los muertos y enfermos como efectos inevitables. Tras observar los datos de la OCDE y Eurostat, ninguna de estas afirmaciones es cierta.
La mayoría de los países que han logrado proteger la salud de su población durante la pandemia, también han protegido su economía
La información ha sido compilada por Our World in Data, una organización sin ánimo de lucro con sede en Oxford, Reino Unido. Los analistas han comparado los impactos sanitarios y los económicos de la pandemia en diferentes países con los últimos datos del PIB y la tasa de mortalidad a causa de la COVID-19.
Lo que se ha podido observar es lo contrario a lo que esos analistas predecían: la mayoría de los países que han logrado proteger la salud de su población durante la pandemia, también han protegido su economía.ç
En el primer gráfico se puede observar la caída del PIB durante la pandemia en cada país:
El gráfico muestra la caída del PIB en 38 países para los que se dispone de los datos más recientes, observada en el segundo trimestre (abril-junio) de 2020 en comparación con el mismo período del año anterior, ajustada por la inflación.
En algunos países la recesión económica ha sido, en efecto, extremadamente grave: en España, el Reino Unido y Túnez está por encima del 20%, de cuatro a cinco veces más grande que cualquier otra caída trimestral registrada históricamente en estos países. En Perú la caída interanual fue aún mayor, del 30%.
En otros países, sin embargo, el impacto económico ha sido mucho más modesto. En Taiwán, el PIB en el segundo trimestre de 2020 fue menos de un 1% menor que en el mismo período en 2019. Finlandia, Lituania y Corea del Sur vieron caídas en su PIB de alrededor del 5% o menos.
Si estos datos se cruzan con el número de muertes producidas por la pandemia de COVID-19 se puede comprobar que aquellos países con menos víctimas y, por tanto, una mayor inversión en sus sistemas sanitarios y de prevención, son aquellos cuyas economías se han visto menos afectadas. En el gráfico se puede observar que cuanto más arriba aparece la burbuja de cada país, mayor es la mortalidad, y cuanto más a la derecha están, mejor han resistido sus economías la pandemia.
Los países donde se ha producido una mayor mortalidad, como Perú, España y el Reino Unido, aparecen también como los que han sufrido las más graves crisis económicas. En cambio, allí donde el impacto económico ha sido bajo, como Taiwán, Corea del Sur y Lituania, la tasa de mortalidad se ha logrado mantener controlada.
También hay caídas similares en PIB con tasas de mortalidad muy diferentes. Estados Unidos, Suecia, Dinamarca y Polonia experimentaron contracciones económicas del 8 al 9 por ciento, pero EEUU y Suecia han registrado de cinco a diez veces más muertes por millón, siendo además países donde las medidas de prevención se implantaron más tarde y con menos contundencia.
Hay muchos factores distintos que afectan a la tasa de mortalidad por COVID-19 y el impacto en la economía, más allá de las decisiones políticas tomadas por cada gobierno. Pero lo que se puede extraer de estas cifras es que la relación inversa entre la protección de la salud de las personas y la protección de la economía no se cumple, y más bien va en la dirección opuesta: proteger la salud ce la ciudadanía es rentable.
FUENTE: Our World in Data – Which countries have protected both health and the economy in the pandemic?
Si tenemos en cuenta únicamente el PIB y las víctimas el «estudio» es absurdo, existen muchísimas variables cruciales que no se tienen en cuenta como la cultura y costumbres de cada país, sectores económicos, políticas aplicadas durante la crisis, plan de comunicación e información de la pandemia.. vamos, un click bait en toda regla.
Discúlpenme, pero no creo que se pueda sacar una conclusión así. Suecia no aplicó medidas de protección tan altas como España, sufrió más que sus vecinos, pero no ha sido una barbaridad. Portugal si que tuvo menciones de lo bien que lo estaba haciendo pero su PIB ha bajado un 16%
E Indonesia ha bajado un 5.4% cuando es uno de los países del sureste asiático más afectado.
Creo que hay más factores que no se están tomando en cuenta. No sé cuáles son, pero hay algo que hace que haya más infectados en un sitio que en otro, por qué?
Los datos hablan de muertes y el artículo habla de protección, les queda mostrar los gráficos que relacionan protección con muertos, hay muchas variables que influyen en los muertos, hay extremada diferencia entre edades, cada país tiene la población distribuida distinta en edades. De simple se convierte en mentira por usar matemáticas sin saber o querer usarlas (es un esfuerzo). Lo único claro es que miles de millones de euros han cambiado de mano y por eso es peligroso buscar la verdad.
No habrán analizado a España entonces:
– Top mundial muertes, y restricciones.
– Caída del 41% PIB, la mayor de la eurozona, y de las mayores del mundo.
Explíquenlo.