La ciudad perdida de Angkor llegó a tener 900.000 habitantes cuando se levantó en el corazón de la selva de Camboya un templo único: la mayor estructura religiosa jamás construida 

Hasta 1601 no se tuvo noticia en occidente de su existencia. Fue entonces cuando un franciscano español hizo referencia en un libro a «una gran ciudad en el reino de Camboya», de la que tan sólo quedaban ruinas entrelazadas con las raíces de la selva.

La noticia de la existencia de una ciudad abandona le había llegado de misioneros españoles y portugueses que habían logrado llegar al norte de Phnom Penh y más allá del río Mekong. Aquellos misioneros encontraron algo que resultaba difícil de creer, una bella ciudad de templos de piedra totalmente abandonada.

Los misioneros no podían saber que aquellas ruinas correspondían a Angkor, centro religioso y capital de los reyes khmer (o jemer) desde su fundación en el siglo IX hasta su abandono a principios del siglo XV.

Los templos de Angkor se construyeron en arenisca entre los siglos IX y XIII para halago de los reyes dioses (devaraja) jemeres, y sobreviveron a la selva camboyana como uno de los lugares más enigmáticos, espirituales y maravillosos del mundo.

Una reciente investigación, publicada en Science Advance, estima que en el momento del máximo esplendor, en el s.XIII, entre 700.000 y 900.000 personas vivían en los alrededores de la antigua ciudad de Angkor.

Para levantar Angkor Wat, uno de los templos camboyanos, hecho con toneladas de piedra, cada una de ellas meticulosamente tallada, hicieron falta 300.000 trabajadores. Reúne 1.200 metros cuadrados de bajorrelieves tallados minuciosamente para narrar ocho historias hindúes diferentes.

s el templo hinduista más grande y también el mejor conservado de los que integran el asentamiento de Angkor

Angkor Wat es el templo hinduista más grande y también el mejor conservado de los que integran el asentamiento de Angkor

Un tesoro arqueológico y espiritual

Angkor Wat, construido por Suryavarman II (1112-1150), está considerado como la mayor estructura religiosa jamás construida, ​ y uno de los tesoros arqueológicos más importantes del mundo.

Con 800 metros de bajorrelieves y una torre de 55 metros, con sus seductoras apsaras, ninfas divinas, casi 2000 talladas en las paredes, cada una con un motivo único y con 37 estilos diferentes de peinado.

En las puertas de Angkor Thom (gran ciudad) dejaron escrito el mito del origen del mundo más extendido del hinduismo, con 54 demonios y 54 entregados a una lucha épica.

Batir el océano de leche

El mito se llama Batir el océano de leche y describe el comienzo de los tiempos y la creación del universo. También es una historia sobre la victoria del bien sobre el mal.

El mito cuenta que los devas (dioses) luchan contra los asuras (demonios) para recuperar el poder perdido. Para recuperarlo, hay que conseguir un elixir (amrita) que ha de liberarse de la tierra. Pero, para conseguirlo,  los dioses y los demonios han de trabajar juntos.

Las cinco torres de piedra del templo están destinadas simulan las cinco cadenas montañosas del monte Meru: el hogar mítico de los dioses, tanto para hindúes como para budistas.

Un axis-mundi es un eje cósmico o mundial que conecta el cielo y la tierra

El diseño de templos simulando una montaña se inventó en el sudeste asiático. Así,  las galerías y los espacios vacíos que crearon entre ellos y el foso se conciben como las cadenas montañosas y los océanos que rodean el monte Meru.  Meru no solo es el hogar de los dioses, también se considera un axis-mundi. Un axis-mundi es un eje cósmico o mundial que conecta el cielo y la tierra. Al diseñar Angkor Wat de esta manera, el rey Suryavarman II y sus arquitectos pretendían que el templo sirviera como la morada suprema de Vishnu.

Quién vivía en Angkor cuando se elevaron los templos

Un modelo que reúne 30 años de datos sugiere que entre 700.000 y 900.000 personas vivieron en la antigua ciudad de Angkor en el momento de la construcción del templo.

Según el nuevo estudio, publicado en Science Advance, entre 700.000 y 900.000 personas vivían en la antigua ciudad camboyana de Angkor y sus alrededores en su apogeo en el siglo XIII.

Los resultados aprovechan más de 30 años de datos para presentar el primer modelo de crecimiento demográfico en esta capital del Imperio Jemer, una de las mayores ciudades premodernas del mundo.

La autora principal del estudio, Sarah Klassen y sus colegas sugieren que esta técnica para modelar el crecimiento de los centros urbanos puede aplicarse a otras ciudades premodernas y podría ofrecer respuestas a algunos de los mayores retos de la arqueología, como el aumento y el declive de civilizaciones antiguas.

Hasta ahora no se había realizado ningún estudio demográfico exhaustivo de Angkor, ya que las estructuras arquitectónicas no religiosas de la ciudad estaban hechas de materiales orgánicos que se descompusieron hace mucho tiempo, lo que hacía imposible los métodos convencionales de estimación del tamaño y la densidad de la población.

Para superar este reto, Klassen et al. combinaron décadas de datos de excavaciones arqueológicas, archivos y mapas históricos, evaluaciones  recientes y varios algoritmos de aprendizaje automático para crear mapas que modelan el crecimiento de la ciudad a través del tiempo.

Templo de Ta-Prohm

Templo de Ta Prohm (Camboya). Fue el escenario original del rodaje de la película Tomb Raider, con sus muros atrapados entre los brazos de un enorme sistema de raíces.

Los investigadores descubrieron que la población de Angkor tardó varios siglos en alcanzar su máximo nivel, y que el crecimiento se produjo a ritmos diferentes en sus tres zonas de ocupación: el centro cívico-ceremonial (donde se encontraban la residencia real y los grandes templos de piedra), el área metropolitana y los terraplenes.

Al comparar el crecimiento de Angkor con el de otros centros urbanos tropicales y subtropicales preindustriales, los investigadores determinaron que su rango de densidades de área urbana metropolitana era mucho menor que el de la ciudad maya de Caracol (en la actual Belice) en su punto álgido del siglo VII, aunque las densidades de su centro cívico-ceremonial eran comparables a las de Teotihuacán (México) o Anyang (China).

Referencia:

Artículo 27: «Diachronic modeling of the population within the medieval Greater Angkor Region settlement complex», por S. Klassen en la Universidad de British Columbia en Vancouver,

Te puede interesar

https://quo.eldiario.es/ciencia/q2012322518/la-alineacion-del-sol-en-los-templos-sagrados-del-antiguo-egipto/