Aunque el África oriental ecuatorial se considera muy importante para la agricultura primitiva, hasta el momento no se habían descubierto restos de plantas antiguas
Un verdadero tesoro de restos de plantas antiguas excavado en Kenia ayuda a explicar la historia del cultivo de plantas en el África oriental ecuatorial, una región que durante mucho tiempo se consideró importante para la agricultura primitiva, pero en la que apenas se habían descubierto pruebas de cultivos físicos reales.
En un nuevo estudio publicado el 10 de julio en la revista Proceedings of the Royal Society B, arqueólogos de la Universidad Washington de San Luis, la Universidad de Pittsburgh y sus colegas presentan el registro arqueobotánico más extenso y datado del interior de África oriental.
Hasta ahora, los científicos prácticamente no habían conseguido reunir restos de plantas antiguas del este de África y, en consecuencia, apenas tenían idea de dónde y cómo se inició el cultivo de plantas en la extensa y diversa zona que comprende Kenia, Tanzania y Uganda.
«Hay muchos relatos sobre cómo comenzó la agricultura en África oriental, pero no hay muchas pruebas directas de las propias plantas», explica Natalie Mueller, profesora adjunta de Arqueología en Artes y Ciencias de la Universidad de Washington y coautora del nuevo estudio. El trabajo se llevó a cabo en el abrigo rocoso de Kakapel, en la región keniana del Lago Victoria.
«Encontramos un enorme conjunto de plantas, incluidos muchos restos de cultivos», dijo Mueller. «El pasado muestra una rica historia de sistemas agrícolas diversos y flexibles en la región, en oposición a los estereotipos modernos sobre África».
La nueva investigación revela un patrón de introducciones graduales de diferentes cultivos originarios de distintas partes de África.
En concreto, los restos de caupí descubiertos en el abrigo rocoso de Kakapel y datados directamente hace 2.300 años constituyen la primera llegada documentada de un cultivo domesticado -y presumiblemente de modos de vida agrícolas- a África oriental. Según los autores del estudio, se supone que el caupí es originario de África occidental y que llegó a la cuenca del lago Victoria coincidiendo con la expansión de los pueblos de habla bantú que emigraron desde África central.
«Nuestros hallazgos en Kakapel revelan los primeros indicios de cultivos domesticados en África oriental, lo que refleja las interacciones dinámicas entre los pastores locales y los agricultores de habla bantú», declaró Emmanuel Ndiema, de los Museos Nacionales de Kenia, uno de los socios del proyecto. «Este estudio ejemplifica el compromiso de los Museos Nacionales de Kenia por descubrir las profundas raíces históricas del patrimonio agrícola de Kenia y fomentar la apreciación de cómo las adaptaciones humanas del pasado pueden informar sobre la seguridad alimentaria y la sostenibilidad medioambiental del futuro.»
Paisaje en constante cambio
Situado al norte del lago Victoria, en las estribaciones del monte Elgon, cerca de la frontera entre Kenia y Uganda, Kakapel es un reconocido yacimiento de arte rupestre que contiene artefactos arqueológicos que reflejan más de 9.000 años de ocupación humana en la región. El yacimiento está reconocido como monumento nacional keniano desde 2004.
«Kakapel Rockshelter es uno de los únicos sitios en la región donde podemos ver una secuencia tan larga de ocupación por tantas comunidades diversas», dijo Steven T. Goldstein, arqueólogo antropólogo de la Universidad de Pittsburgh (WashU PhD ’17), el otro primer autor de este estudio. «Utilizando nuestros enfoques innovadores de excavación, hemos sido capaces de detectar de manera única la llegada de plantas y animales domesticados a Kenia y estudiar los impactos de estas introducciones en los entornos locales, la tecnología humana y los sistemas socioculturales.»
Mueller se unió por primera vez a Goldstein y a los Museos Nacionales de Kenia para realizar excavaciones en el sitio Kakapel Rockshelter en 2018. Su trabajo está en curso. Mueller es el científico principal de las investigaciones sobre plantas en Kakapel; el Instituto Max Planck de Geoantropología (en Jena, Alemania) es otro socio del proyecto.
Mueller utilizó una técnica de flotación para separar los restos de especies vegetales silvestres y domesticadas de las cenizas y otros desechos de un hogar excavado en Kakapel. Aunque ha utilizado esta técnica en sus investigaciones en muchas otras partes del mundo, a veces es difícil emplearla en lugares con escasez de agua, por lo que no se ha utilizado mucho en África oriental.
Guisantes milenarios
Los científicos utilizaron la datación directa por radiocarbono de semillas carbonizadas para documentar la llegada del caupí (también conocido como guisante de ojos negros, hoy una importante legumbre en todo el mundo) hace unos 2.300 años, aproximadamente en la misma época en que los habitantes de esta zona empezaron a utilizar ganado domesticado. Los investigadores también hallaron pruebas de que el sorgo llegó del noreste hace al menos 1.000 años. También recuperaron cientos de semillas de mijo dactilar, que datan de hace al menos 1.000 años. Este cultivo es originario de África oriental y constituye un importante patrimonio para las comunidades que hoy viven cerca de Kakapel.
Un cultivo inusual que descubrió Mueller era el guisante de campo (Pisum), quemado pero perfectamente intacto. Antes no se consideraba que los guisantes formaran parte de la agricultura primitiva de esta región. «Que sepamos, ésta es la única prueba de la existencia de guisantes en el África oriental de la Edad del Hierro», dijo Mueller.
El guisante excepcional aparece en la foto del artículo, y representa su propio pequeño misterio. «Los guisantes que comemos en Norteamérica fueron domesticados en Oriente Próximo», explica Mueller. «Se cultivaban en Egipto y probablemente acabaron en el este de África bajando por el Nilo a través de Sudán, que es también probablemente la forma en que el sorgo acabó en el este de África. Pero hay otro tipo de guisante que se domesticó independientemente en Etiopía llamado guisante abisinio, ¡y nuestra muestra podría ser cualquiera de los dos!».
Muchos de los restos de plantas que Mueller y su equipo encontraron en Kakapel no pudieron ser identificados positivamente, dijo Mueller, porque incluso los científicos modernos que trabajan hoy en Kenia, Tanzania y Uganda no tienen acceso a una buena colección de referencia de muestras de plantas de África oriental. (Como un proyecto separado, Mueller está trabajando actualmente en la construcción de tal colección comparativa de plantas de Tanzania).
«Nuestro trabajo demuestra que la agricultura africana cambiaba constantemente a medida que la gente emigraba, adoptaba nuevos cultivos y abandonaba otros a nivel local», explica Mueller. «Antes del colonialismo europeo, la flexibilidad y la toma de decisiones a escala comunitaria eran fundamentales para la seguridad alimentaria, y lo siguen siendo en muchos lugares».
Las conclusiones de este estudio pueden tener implicaciones para muchos otros campos, dijo Mueller, como la lingüística histórica, la fitogenética y la genética, la historia de África y los estudios de domesticación.
Mueller sigue trabajando en la identificación de las plantas silvestres del conjunto, especialmente las de las partes más antiguas del yacimiento, anteriores al inicio de la agricultura. «Aquí es donde se produjo la evolución humana», explica Mueller. «Aquí es donde la caza y la recolección fueron inventadas por la gente en los albores de los tiempos. Pero no hay pruebas arqueológicas de qué plantas comían los cazadores-recolectores de esta región. Si podemos obtener ese tipo de información de este conjunto, será una gran contribución».
REFERENCIA
Imagen: Situado en las estribaciones del monte Elgon, cerca de la frontera entre Kenia y Uganda, el abrigo rocoso de Kakapel es el lugar donde la arqueóloga de la WashU Natalie Mueller y sus colaboradores han descubierto los primeros indicios de cultivo de plantas en África oriental. Steven Goldstein