CIENCIA
Aprender sobre nanopartículas con modelos que puedes tocar
Una profesora de química de Oregón ha desarrollado una forma innovadora de enseñar nanociencia utilizando modelos impresos en 3D que hacen visible lo invisible
Una nueva teoría auna la gravedad de Einstein con la mecánica cuántica
Durante mucho tiempo se pensaba que estas dos teorías no encajaban, pero ¿qué pasa si la gravedad y la mecánica cuántica pudieran coexistir sin alterar el concepto clásico del espacio-tiempo de Einstein? Los investigadores de la University College London (UCL) han presentado una teoría radical en la revista Physical Review X que unifica la gravedad […]
Los científicos crean diminutos robots biológicos a partir de células humanas
Los investigadores están revolucionando la medicina regenerativa con ‘Anthrobots’, robots biológicos creados a partir de células traqueales humanas que prometen nuevas formas de curación y tratamiento.
El telescopio Webb descubre que los planetas rocosos como la Tierra pueden ser más comunes de lo esperado
Una mirada al universo con el Telescopio Espacial James Webb revela sorpresas: incluso en las condiciones más adversas, los planetas rocosos podrían estar formándose
El secador caliente junto con la laca para el pelo, una mala idea, según un estudio de sustancias tóxicas
Mezclar calor con productos de peluquería puede ser perjudicial para la salud, según un estudio que analiza los productos liberados por la aplicación de calor
Hamelin 77, cortometraje ganador del ROS Film Festival V edición: «Cada prompt importa»
Hamelin 77 ganador del ROS Film Festival. Se trata del primer cortometraje que aborda la ingeniería de prompts y su importancia en la nueva comunicación entre humanos y máquinas
“Si no te gusta la historia, invéntala”, Daniel G. Andújar en el taller de inteligencia artificial para ROS Film Festival
“Si no te gusta la historia, invéntala”, es la provocadora propuesta de Daniel G. Andújar en su taller sobre arte e inteligencia artificial del @ROSFilmFestival
La NASA y la OSU enviarán microbios al espacio para ver cómo crecen en baja gravedad
Dos profesores de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Estatal de Oregón (OSU) colaboran con la NASA en un proyecto para examinar el papel que desempeña la falta de gravedad en el crecimiento microbiano
Lo que se pensaba que era una estrella doble es en realidad una triple
Un descubrimiento pionero realizado por científicos de la Universidad de Leeds podría transformar la forma en que los astrónomos comprenden algunas de las estrellas más grandes y comunes del Universo.
Así son las galaxias adolescentes fotografiadas por el James Webb
El telescopio espacial James Webb revela una visión extraordinariamente detallada de las «galaxias adolescentes» entre 2.000 y 3.000 millones de años después del Big Bang