Con mucha sorna, como es marca de la casa, la nota de prensa del planetario navarro anuncia que hoy cumple 20 años y que «la noticia más sorprendente es que todavía no lo hayan cerrado». El Pamplonetario está invitando a todos, medios de comunicación y público (que, al final, es el objeto de su labor) a participar en la celebración.

La idea es bonita: ha creado un hashtag, #20revoluciones, para fomentar este juego de ideas en Twitter: «20 años son veinte revoluciones al Sol que ha dado nuestro planeta, usando la terminología de Copernico. Un gran tipo, el polaco ése… Pero nos da una oportunidad única también para plantearnos (aunque como decimos en la nota de prensa «que veinte años no es nada») que en estos dos decenios han sucedido cosas que realmente han cambiado el mundo, o la forma en que vemos el mundo o… eso, revoluciones», reza la convocatoria de la institución.

En QUO hemos querido unirnos a la celebración pidiendo a Javier Armentia, astrofísico y director del Planetario de Pamplona (aparte de colaborador habitual de QUO), que comente los 10 mayores hitos astronómicos y de la carrera espacial que han tenido lugar en las últimas dos décadas.

Tormentas solares y ‘space weather’

La conexión entre la actividad de nuestra estrella y las auroras boreales era conocida desde hace mucho, pero en estos años los astrónomos han conseguido entender mejor a este Sol tan temperamental. La observación solar, utilizando telescopios desde la superficie y misiones espaciales como SOHO, SDO, STEREO… han permitido realizar un completo seguimiento de cada uno de los procesos que se dan en el Sol. La física solar ha permitido también hacer modelos precisos y ahora podemos predecir qué va a suceder en el Sol y cuándo van a llegar sus efectos a la Tierra: estas tormentas geomagnéticas tan sorprendentes.

FOTO: NASA

Hubble, el telescopio con gafas

Aunque fue lanzado en 1990, el Telescopio espacial Hubble subió al espacio con una importante miopía. En diciembre de 1993 se le colocó un sistema que corregía su problema de visión y fue realmente cuando nació una nueva era en la observacion astronómica. Gracias al Hubble conocemos los objetos más lejanos y también los más cercanos, con una precisión asombrosa. Aún sigue en funcionamiento y la galería de imágenes que ha proporcionado es una de las más bellas muestras de un cosmos sorprendente.

FOTO: NASA

Cuando Plutón era un planeta… y Marte lo es

Los dos planetas más famosos siguen siendo Marte y Plutón. El primero porque la NASA consigue varias veces al año despertar la expectación con la posibilidad de que la vida marciana exista, o que las pruebas se consigan por algunas de las misiones que investigan el planeta rojo. Y el segundo porque en 2006 fue colocado en su sitio adecuado: no con los planetas, sino liderando un tipo de objetos del Sistema Solar cuyo nombre, «planetas enanos» no les hace realmente justicia. Dento de un año y medio, cuando la sonda Nuevos Horizontes llegue a ese mundo helado, volveremos a poner de moda al planeta más efímero de todos.

Entender la radiación cósmica de fondo

Desde su descubrimiento por casualidad a mediados de los años 60, la radiación cósmica de fondo, una luz «fósil» que lleva viajando por el Universo desde el primer día en que este se hizo transparente ha sido una de las más importantes pruebas a favor de la cosmología científica, del modelo llamado «del Big Bang». En estos 20 años se ha conseguido, especialmente mediante las observaciones de los satélites WMAP y, ahora con el europeo PLANCK (en la foto), tener datos precisos de cómo era el Universo cuando tenía solo 380.000 años. La mirada más lejana que podemos hacer hacia el pasado.

FOTO: ESA

El LHC y el bosón de Higgs

Construido a partir de los anteriores anillos aceleradores de partículas en el CERN entre Suiza y Francia, la mayor máquina humana,el más preciso y descomunal experimento físico jamás realizado dio a conocer el año pasado el descubrimiento del bosón de Higgs, que completa el modelo estándar de la física teórica, fundamental para entender la historia del Universo. Las energías que se producen en el LHC son también una especie de telescopio que permite reproducir las condiciones que tuvo el Universo cuando tenía solo unas milésismas de segundo de edad.

FOTOS: CERN y Universidad de Edimburgo.

La Voyager y los confines del Sistema Solar

Lanzadas a mediados de los años 70, las sondar Pioneer y Voyager de la NASA marcaron un comienzo de la exploración espacial del Sistema Solar que no ha parado desde entonces. Ahora tenemos a Cassini orbitando Saturno, por ejemplo, numerosas misiones en Marte y a Rosetta camino de un cometa, entre otras. Pero las Voyager han seguido su camino alejándose del Sol y llegando a los confines de esta vecindad cósmica. En 2013 la NASA ha confirmado que la Voyager ha escapado ya de nuestro sistema y se halla en una región donde las partículas que llegan desde el Sol son solo unas más de las que pueblan ese espacio interestelar. Buen viaje, Viajero.

IMAGEN: NASA (recreación)

El gran telescopio de Canarias

Aunque ahora ya se comienza a preparar la nueva generación de grandes telescopios, que tendrán de 30 a 50 metros de diámetro, en los años 90 se comenzó un desarrollo que antes parecía imposible, propiciado por el desarrollo de nuevas técnicas constructivas y la electrónica de precisión: crear «ojos» de 10 metros de diámetro. En el Cerro Paranal, el Very Large Telescope (VLT), con sus cuatro telescopios; los Keck, Subaru y Gemini de Hawaii (con un gemelo del Gemini en Chile); y el último en llegar, el Gran Telescopio Canarias (GTC), con sus 10,4 metros de diámetro, el mayor del mundo.

El fin de los transbordadores y la Estación Espacial

En estos decenios fueron los más eficientes sistemas para subir al espacio… o deberían haberlo sido. Dos desastres espectaculares y dantescos, el del Challenger y el del Columbia, ensombrecieron una apuesta interesante, la de las «lanzaderas espaciales». Los rusos, con sus Soyuz más clásicas, sin embargo, han seguido y son el soporte fundamental para subir y bajar de la Estación Espacial Internacional que, desde noviembre de 2000, está constantemente habitada. Algo impensable hace 20 años…

FOTO: NASA

Supernovas y energía oscura

En 2011 el Premio Nobel de Física reconocía el trabajo de Perlmutter, Schmidt y Riess por descubrir que casi tres cuartas partes del Universo son «energía oscura». La observación de supernovas en las galaxias más lejanas, hace poco más de 10 años, cambió por completo la idea que tenemos del Universo.

IMAGEN: NASA

Exoplanetas

Las primeras indicaciones de que usando telescopios desde la Tierra podríamos localizar planetas orbitando en torno a otras estrellas se obtuvieron en 1992. Pero fue a mediados de los 90 cuando se fue descubriendo cómo realmente muchas estrellas tienen planetas alrededor. El telescopio Kepler ha confirmado que en nuestra Galaxia podría haber miles de millones de Tierras. El censo de exoplanetas no para de crecer y hace un mes pasó ya de 1000 confirmados.

RECREACIÓN: NASA