Hoy se ha celebrado en París la entrega de premios L’Oréal-UNESCO «For Woman in Science«. Cinco investigadoras de todo el mundo han sido seleccionadas por destacar en sus campos gracias a una extraordinaria mezcla de talento y esfuerzo. Este reconocimiento forma parte del amplio programa «For Woman in Science» con el que Fundación L’Oreal y el organismo de la ONU encargado de la cultura, la ciencia y la educación pretenden contrarrestar la escasa presencia que aún tienen las mujeres en las carreras científicas, muy especialmente en sus estamentos más altos.

El proceso de selección comienza con una nominación de candidatas por parte de una red internacional de más de mil científicos. Después, un jurado independiente presidido por el premio Nobel Günter Blobel, eligió a las cinco laureadas, procedentes de cinco zonas geográficas distintas. Cada una de las laureadas recibirá una beca por valor de 100.000 dólares.

Además, en la misma ceremonia se hará entrega de quince bolsas de investigación para otras tantas profesionales, entre las que se encuentra la española Selena Giménez-Ibáñez. Estas ayudas proporcionan a cada becada una dotación anual de 15.000 €, prorrogable por dos años, para que desarrollen un proyecto en un centro de su elección fuera de su país de origen.

Con ocasión de la entrega de premios, la Fundación L’Oréal ha hecho públicos los resultados de un estudio llevado a cabo por el Boston Consulting Group que revela que la proporción de mujeres entre los científicos no llega a una de cada tres. En Europa, sólo el 11% de los puestos académicos más relevantes en las disciplinas de ciencia lucen un nombre femenino.

Estos son los perfiles de las cinco laureadas.

Europa: Brigitte Kieffer

 Descubrió en 1992 un gen que jugaba un papel decisivo en los mecanismos cerebrales que controlan el dolor, algunas enfermedades mentales y la adicción a las drogas. Gracias a ese trabajo se abrieron nuevas líneas de investigación para buscar soluciones en las tres direcciones.

Actualmente compagina los cargos de profesora de la Universidad de Estrasburgo, Directora de Investigación del Instituto de Genética y Biología Molecular y Celular de Illkrich (ambos en Francia), y Directora Científica en el Instituto Douglas de la Universidad McGill de Montréal (Canadá).

 

Norteamérica: Lauri Glimcher

 Pionera en el campo de la inmunología. Ha descubierto factores clave en la respuesta de nuestro sistema inmunológico en las alergias y en enfermedades autoinmunes, infecciosas y . Esos factores se han incluido en la búsqueda de nuevos tratamientos para esas afecciones, entre las que se encuentran la diabetes infantil y el cáncer.

 

Desempeña su labor en la Universidad de Cornell.

 

Latinoamérica: Cecilia Bouzat

Su principal contribución ha sido profundizar en el conocimiento de la forma que tienen las neuronas de relacionarse entre sí y con los músculos. Gracias a sus avances se han podido comprendor muchos de los mecanismos presentes en importantes enfermedades neurológicas. Ahora mismo investiga para encontrar fármacos que actúen sobre los neurotransmisores y puedan aliviar el alzheimer, la depresión y algunos comportamientos adictivos.

 

Es profesora de la Universidad Nacional del Sur y Directora del Instituto de Investigación Bioquímica, ambos en Bahía Blanca (Argentina).

 

Asia – Pacífico: Kayo Inaba

 Fue la primera mujer contratada como profesora asociada en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Kioto. Sus estudios se han centrado en analizar los mecanismos que se desatan en nuestro sistema inmune ante una amenaza, ya sea un virus, una bacteria o una célula con comportamiento anormal, como las cancerosas. Fue la primera en demostrar que se podían tratar las células dendrítica, fundamentales en el sistema inmune, fuera del cuerpo y volver a introducirlas ya tratadas para fortalecer su labor. Su trabajo ya ha dado sus frutos en un nuevo tipo de tratamiento contra el cáncer.

 

Profesora, Vicepresidenta para Igualdad de Género y Directora del Centro para Investigadoras en la Universidad de Kioto (Japón)

 

África y países árabes: Segenet Kelemu

 Descubrió cómo ciertos microorganismos que viven simbiosis con plantas de cultivo mejoran tanto el sistema defensivo de estas ante enfermedades como su capacidad de adaptarse al cambio climático. Ese conocimiento está sirviendo de base para aumentar la sostenibilidad de los cultivos, especialmente en sistemas de producción a pequeña escala. Estudió en Estados Unidos y trabajó en Colombia, para regresar después a África, desde donde forma parte de una amplia internacional de investigación.

 

Es directora General del Centro Internacional de Fisiología y Ecología de Insectos de Nairobi (Kenia)