Una investigación anterior sugirió que el músico sucumbió al envenenamiento por plomo, pero la muestra no era de su pelo, sino del de una mujer

Un tormentoso lunes de marzo de 1827, el compositor alemán Ludwig van Beethoven falleció tras una larga enfermedad. Postrado en cama desde la Navidad anterior, atacado por la ictericia, con los miembros y el abdomen hinchados, cada respiración era una lucha.

Cuando sus colaboradores se pusieron a clasificar sus efectos personales, descubrieron un documento que Beethoven había escrito un cuarto de siglo antes: un testamento en el que pedía a sus hermanos que dieran a conocer al público los detalles de su enfermedad.

Hoy no es ningún secreto que uno de los músicos más grandes que el mundo ha conocido padecía sordera funcional a mediados de los cuarenta. Era una trágica ironía que Beethoven deseaba que el mundo comprendiera, no sólo desde una perspectiva personal, sino también médica.

El compositor vivió casi dos décadas más que su médico, pero casi dos siglos después de la muerte de Beethoven, un equipo de investigadores se propuso cumplir su testamento de una forma que Beethoven jamás habría imaginado: analizando genéticamente el ADN de muestras autentificadas de su cabello.

«Nuestro principal objetivo era arrojar luz sobre los problemas de salud de Beethoven, entre los que se incluye la pérdida progresiva de audición, que comenzó a mediados y finales de sus 20 años y le llevó a la sordera funcional en 1818», explicó el bioquímico Johannes Krause, del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva de Alemania, en un comunicado de prensa en 2023, cuando se dieron a conocer los resultados.

Sordera y enfermedad hepática

La causa principal de esa pérdida de audición nunca se conoció, ni siquiera para su médico personal, el Dr. Johann Adam Schmidt. Lo que empezó como un tinnitus a los 20 años dio paso poco a poco a una menor tolerancia a los ruidos fuertes y, finalmente, a una pérdida de audición en los tonos agudos, lo que puso fin a su carrera como artista.

Para un músico, nada podría ser más irónico. En una carta dirigida a sus hermanos, Beethoven admitió que estaba «desesperadamente afligido», hasta el punto de contemplar el suicidio. El compositor no sólo tuvo que lidiar con la pérdida de audición en su vida adulta. Se dice que al menos desde los 22 años sufría fuertes dolores abdominales y ataques crónicos de diarrea.

Seis años antes de su muerte aparecieron los primeros indicios de una enfermedad hepática, una enfermedad que se cree que fue, al menos en parte, la responsable de su muerte a la relativamente joven edad de 56 años.

En 2007, una investigación forense sobre un mechón de lo que se creía que era pelo de Beethoven sugirió que el envenenamiento por plomo podría haber acelerado su muerte, si no haber sido el responsable último de los síntomas que acabaron con su vida.

Dada la cultura de beber en recipientes de plomo y los tratamientos médicos de la época que implicaban el uso de este metal, no es una conclusión sorprendente.

Sin embargo, este último estudio, publicado en marzo de 2023, echa por tierra la teoría, revelando que el cabello nunca procedió de Beethoven en primer lugar, sino de una mujer desconocida.

Y lo que es más importante, varios mechones confirmados como mucho más probables de proceder de la cabeza del compositor demuestran que su muerte fue probablemente el resultado de una infección de hepatitis B, agravada por su consumo de alcohol y sus numerosos factores de riesgo de enfermedad hepática.

¿Qué otras enfermedades padecía?

«No pudimos encontrar una causa definitiva para la sordera o los problemas gastrointestinales de Beethoven», afirma Krause.

beethoven

Un auténtico mechón de pelo de Beethoven, pegado a una carta fechada en 1827 y fotografiado en 2018 por Kevin Brown, miembro de la American Beethoven Society. (Begg et al., Current Biology, 2023)

Nos quedan más preguntas sobre la vida y la muerte del famoso compositor clásico. ¿Dónde contrajo la hepatitis? ¿Cómo pudo un mechón de pelo de mujer pasar por el de Beethoven durante siglos? ¿Y qué había detrás de sus dolores intestinales y su pérdida de audición?

Dado que el equipo se inspiró en el deseo de Beethoven de que el mundo comprendiera su pérdida de audición, es un resultado desafortunado. Aunque había una sorpresa más enterrada entre sus genes.

Una investigación más profunda, comparando el cromosoma Y de las muestras de pelo con las de parientes modernos descendientes de la línea paterna de Beethoven, apunta a una falta de coincidencia.

Esto sugiere actividad sexual extramatrimonial en las generaciones anteriores al nacimiento del compositor.

«Este hallazgo sugiere un caso de paternidad extraparental en su línea paterna entre la concepción de Hendrik van Beethoven en Kampenhout (Bélgica) hacia 1572 y la concepción de Ludwig van Beethoven siete generaciones después, en 1770, en Bonn (Alemania)», explica Tristan Begg, antropólogo biológico que actualmente trabaja en la Universidad de Cambridge (Reino Unido).

Todo esto podría ser más de lo que el joven Beethoven esperaba, teniendo en cuenta la fatídica petición que hizo por escrito. Jamás habría imaginado los secretos que se guardaban mientras sus amigos y socios cortaban el pelo de su cuerpo tras aquella sombría noche de tormenta del lunes de 1827.

REFERENCIA

Genomic analyses of hair from Ludwig van Beethoven

Retrato de Beethoven pintado en 1820 por Karl Joseph Stieler. (Karl Joseph Stieler/PD)