¿Cambio climático o el impacto de un meteorito? ¿Qué acabó con los dinosaurios? Una nueva investigación identifica el cambio climático que precedió a la extinción de los dinosaurios, pero le libra de culpa.

Un volcán de la india  produjo mega erupciones que fueron las responsables de un devastador cambio climático en el planeta. Ocurrió hace entre 66.3 y 66.1 millones de años antes de la extinción de los últimos dinosaurios. Sin embargo, el planeta tuvo tiempo de recuperarse, y lo hizo, antes de la catástrofe provocada por el impacto meteorítico de Chicxulub

Este trabajo ha identificado el cambio climático, pero ha establecido que no fue la causa de la extinción de los dinosaurios. La causa de la extinción masiva del límite Cretácico/Paleógeno fueron las perturbaciones paleoambientales desencadenadas tras el impacto meteorítico de Chicxulub en la península del Yucatán (México), y que el impacto ecológico de la fase eruptiva principal de los Deccan Traps fue mucho menor de lo estimado con anterioridad por otros autores.

El rastro del cambio climático

Micropaleontólogos de las universidades de Zaragoza y Oxford han identificado un cambio climático que precedió a la extinción de los dinosaurios. Según su estudio, el rápido calentamiento global fue causado por las mega-erupciones del vulcanismo del Decán en la India

Este cambio climático cesó 100.000 años antes del límite Cretácico/Paleógeno, tiempo suficiente para que los ecosistemas se recuperaran antes de ser golpeados por el asteroide de Chicxulub

Este calentamiento global de hasta 2-5ºC, junto con la acidificación de los océanos, han sido relacionados por los autores con intensas erupciones volcánicas que ocurrieron hace entre 66.3 y 66.1 millones de años en la India (los llamados Deccan Traps).

Detalle del límite Cretácico-Paleógeno en Caravaca, donde se puede apreciar el nivel rojo correspondiente a la eyecta del impacto del asteroide.

El trabajo ha sido publicado en la revista Cretaceous Research y forma parte de la tesis doctoral de Vicente Gilabert.

El trabajo de los micropaleontólogos

Para reconstruir el clima y su influencia sobre el plancton marino, los micropaleontólogos estudian la evolución de los isótopos estables del carbono y del oxígeno, junto con los microfósiles del grupo de los foraminíferos planctónicos.

Estos protozoos se caracterizan por tener rápidos cambios evolutivos, ser muy abundantes y reaccionar de manera marcada ante los cambios ambientales, lo que les convierte en excelentes herramientas tanto para datar rocas como para evaluar los cambios climáticos del pasado.

La expresión geoquímica del LMWE en Caravaca se traduce en una disminución importante de los valores del δ13C y del δ18O en las rocas, lo que se ha relacionado con una etapa de aguas más cálidas, como consecuencia de la acumulación en la atmósfera cretácica de gases invernadero como el CO2 y el metano exhalados por los volcanes.

Otra consecuencia de esta importante actividad volcánica durante este periodo fue la producción de grandes cantidades de lluvia ácida, que aumentó el grado de disolución y fragmentación de las conchas carbonatadas de los foraminíferos acumuladas durante este evento en los sedimentos.

La respuesta biológica fue compleja, aunque significativamente no tuvo lugar la extinción de ninguna especie durante el LMWE. Esta respuesta incluye una sobreabundancia de especies de foraminíferos planctónicos generalistas, es decir, capaces de subsistir bajo condiciones ecológicas amplias y cambiantes.

Enanismo: las especies se hicieron más pequeñas.

También abundan en Caravaca especies y géneros adaptados a condiciones de baja oxigenación de las aguas, lo que se ha interpretado como una respuesta al hecho bien conocido de que la solubilidad del oxígeno disminuye a medida que aumenta la temperatura del agua. Otra estrategia biológica importante ante el último calentamiento global del Cretácico fue el enanismo, es decir la anticipación de la madurez sexual para conseguir una reproducción más rápida. De este modo, algunas especies en Caravaca redujeron su tamaño hasta en un 35%, dentro del intervalo correspondiente al LMWE.

La coincidencia en el tiempo de este evento con el comienzo de la fase eruptiva principal del Decán ha permitido establecer una relación causa-efecto entre ambos.

Sin embargo, aunque la influencia del vulcanismo del Decán en los océanos fue notable durante el LMWE, las asociaciones de foraminíferos planctónicos y los marcadores geoquímicos de Caravaca indican una muy rápida vuelta a las condiciones climáticas y paleoambientales previas al LMWE.

Este trabajo confirma así que la principal causa de la extinción masiva del límite Cretácico/Paleógeno fueron las perturbaciones paleoambientales desencadenadas tras el impacto meteorítico de Chicxulub en la península del Yucatán (México), y que el impacto ecológico de la fase eruptiva principal de los Deccan Traps fue mucho menor de lo estimado con anterioridad por otros autores.

Los investigadores Vicente Gilabert, Ignacio Arenillas, José Antonio Arz, Daniel Ferrer (IUCA-Universidad de Zaragoza) y Stuart Alan Robinson (Universidad de Oxford) han identificado por primera vez en España (Caravaca, Murcia) evidencias del último gran episodio de calentamiento climático del periodo Cretácico: el Late Maastrichtian Warming Event (LMWE).

Te puede interesar:

https://quo.eldiario.es/naturaleza/q2104441322/2-500-millones-de-tyrannosaurus-rex-han-poblado-la-tierra/