SALUD

¿La mejor estrategia para una desescalada? La ciencia tiene una respuesta

A medida que la pandemia provocada por la COVID-19 disminuye en Europa, muchos países están relajando sus reglas de confinamiento. Pero, ¿cuál es la mejor estrategia para una desescalada? Es es la pregunta que busca responder un reciente estudio publicado en Frontiers in Public Health.

Científicos de la Universidad de Oxford y del Centro de Ecología e Hidrología del Reino Unido han creado un modelo matemático. En él se analizan cuatro variables: el número de personas susceptibles de ser infectadas, las expuestas, las que pueden contagiar y las que se han recuperado (o fallecido). Con estos datos compararon distintas estrategias para la desescalada. Siempre con el objetivo de permitir que el mayor número posible de personas regresen a su trabajo. Y que no haya consecuencias negativas.

Los resultados de las simulaciones muestran que la mejor estrategia para una desescalada es llevarla a cabo en dos etapas. “Lo que sucede a medida que se reduce el bloqueo puede ser difícil de predecir – explica el líder del estudio Michael Bonsall –, sin embargo, cuando se considera un grupo lo suficientemente grande de personas, los modelos matemáticos pueden representar los comportamientos promedio esperados en una gran población. Nuestros resultados muestran que finalizar la cuarentena de forma simultánea para toda la población es una estrategia de alto riesgo”.

Así, de acuerdo con el equipo de Bonsall, la mejor opción sería que aproximadamente la mitad de la población salga de la cuarentena entre 2 y4 semanas después un pico de infección inicial, y luego esperar otros 3-4 meses, para permitir que pase un segundo pico potencial, y entonces sí  completar la desescalada.

En todo este contexto una de las claves es realizar pruebas a toda la población, señalan los autores, para tener una idea precisa de lo que está ocurriendo y así evitar cualquier propagación de la enfermedad. “Esto nos permitirá responder rápidamente si una segunda ola comienza a manifestarse” concluye Bonsall.

Juan Scaliter

Noticias recientes

Así influye el cambio climático en la pérdida de biodiversidad

El cambio climático podría convertirse en el principal causante del declive de la biodiversidad a…

1 día hace

La vitamina D protege contra el cáncer cambiando la microbiota

La vitamina D altera las bacterias intestinales de los ratones y como resultado mejora su…

1 día hace

No, la Luna no está hecha de queso

Los científicos confirman la composición del núcleo interno de la luna, que consiste en una…

2 días hace

El cambio climático empeora la resistencia a los antibióticos

El cambio climático multiplica la amenaza de la resistencia a los fármacos antimicrobianos

4 días hace

Estas rocas conservan el campo magnético de la Tierra más antiguo hasta la fecha

Un equipo de geólogos descubre rocas de 3.700 millones de años de antigüedad, que podrían…

4 días hace

Este antepasado del tiburón blanco tenía una dieta sorprendente

Los fósiles excepcionalmente conservados de un antiguo tiburón que convivió con los dinosaurios han revelado…

6 días hace