Si continuáramos con el confinamiento tal y como está, las infecciones por coronavirus desaparecerían en septiembre según un modelo matemático

Cristina Tejel, investigadora del Instituto de Síntesis Química y Catálisis Homogénea (ISQCH), ha modelizado la evolución, día a día, de la enfermedad infecciosa Covid-19 y los datos dicen que harían falta tres meses más de confinamiento para erradicar las infecciones por coronavirus en España. Cristina nos lo explica a QUO.es:

La evolución del coronavirus en España ha seguido el mismo patrón que podría esperarse de un análisis sobre el crecimiento poblacional de animales, bacterias, o tumores. En todos ellos, una importante variable que determina cómo crece el sistema es su ‘constante de crecimiento’, que depende, en gran medida, de la cantidad, calidad y accesibilidad a los nutrientes que necesita.

En el caso del coronavirus, los nutrientes son las personas sanas (o susceptibles de ser infectadas

En el caso análogo de la expansión de una epidemia, los nutrientes son las personas sanas (o susceptibles de ser infectadas): del orden de 47 millones de individuos en el caso de España. Como es de esperar, el virus se expande más rápidamente conforme tiene acceso a un mayor número de personas sanas, lo cual tiene lugar a través del contacto entre individuos sanos e infectados capaces de trasmitirlo.

Inicialmente, el ‘pico’ en el número de casos diarios muestra un panorama desolador con más de 30.000 casos diarios durante cerca de tres semanas

El número de enfermos/infectados en una epidemia que afecte a un número elevado de personas puede simularse mediante diversos modelos matemáticos como SIR [que considera tres grupos poblaciones: susceptibles (S), infectados (I) y recuperados (R)], o sus variaciones o extensiones más complejas. No obstante, la aproximación o modelo propuesto por Gompertz, que implica una propagación más lenta al principio y al final del periodo temporal analizado, resulta particularmente adecuada para el análisis de epidemias y es el que se ha utilizado en este estudio.

Sin ninguna medida de aislamiento, el modelo da un ajuste que conduce a cerca de dos millones de infectados y cerca de 250.000 fallecidos

En los primeros días de la pandemia en España, cuando el número de casos corresponde a infecciones producidas sin ningún tipo de restricción (grado de confinamiento, gc = 0%), el modelo da un ajuste que conduce a cerca de dos millones infectados (en rosa en la figura) y cerca de 250.000 fallecidos.

El denominado ‘pico’ en el número de casos diarios muestra un panorama desolador con más de 30.000 casos diarios durante cerca de tres semanas (‘inset’ en la figura). Este modelo se corresponde con unas condiciones en las que el número de contagios podría considerarse ‘máximo’.

*Datos tomados del Ministerio de Sanidad.

Una opción para dificultar el acceso del virus a las personas sanas es el confinamiento, que en España se inició el 15-marzo, y cuyos efectos se aprecian en los 13-15 días posteriores. Las diferentes condiciones en los canales de infección redujeron considerablemente la constante de crecimiento del virus, y los datos se simulan bien mediante el modelo mostrado en azul en la figura (gc = 37.4 %).

La evolución de los casos diarios predice que se alcanzarían cero contagios/día a primeros de septiembre

El aislamiento restrictivo redujo la curva al mínimo

El posterior confinamiento, más restrictivo, promovió el pase desde la situación anterior a la que se ilustra en verde en la figura, que corresponde a un grado de confinamiento del 48 % relativo a la curva inicial. Este último modelo se ajustaría a un escenario de ‘mínimo’ número de contagios posibles.

De acuerdo con el modelo correspondiente a gc = 48 %, la evolución de los casos diarios predice que se alcanzarían cero contagios/día a primeros de septiembre, siempre y cuando se mantuviesen exactamente igual todos los parámetros con los cuales se ha elaborado el modelo.

Además, este modelo supone que las personas infectadas no vuelven a enfermar al menos en los 6 meses siguientes de haber padecido la enfermedad, lo cual aunque probable, en el caso de la covid-19 no se sabe con certeza cuanto tiempo permanece la inmunidad en las personas.

*Datos tomados del Ministerio de Sanidad.

En la actualidad, con la mayor parte de la población española en la denominada fase de desescalada, y mientras no llegue una vacuna, la única opción que tenemos para seguir dificultando el avance al virus (sin estar confinados) es seguir con el mayor rigor posible las medidas de higiene y de distanciamiento social que recomiendan las autoridades sanitarias. De las figuras se deduce que nos estamos separando del modelo mostrado en verde (mínimo número de contagios) y que corremos el riesgo de volver al marcado en rosa (máximo número de contagios), pero es importante hacer notar que la ‘magnitud’ en la que nos desviemos sólo depende de la responsabilidad de cada uno.

En consecuencia, nunca el bienestar colectivo ha dependido tanto del comportamiento individual como ahora. Cuanto antes incorporemos esta nueva filosofía a nuestras pautas de comportamiento menos nos desviaremos del modelo ‘ideal’ en verde. A día de hoy, este cambio de mentalidad es nuestra mejor y única vacuna.