La Virreina Centre de la Imatge presenta la exposición, Barcelona. La metrópolis en la era de la fotografía, 1860-2004, una muestra de cerca de 1.000 obras que explora la iconografía fotográfica de la evolución urbanística de la ciudad a lo largo de un siglo y medio de historia.

La exposición está formada por fotografías, postales,libros,revistas,folletos, películas y documentales, recopilados y estratégicamente ubicados en 18 salas que conforman la historia de Barcelona. El recorrido repasa el vínculo de la transformación urbana, marcada por la celebración de los grandes acontecimientos internacionales, desde la Exposición Universal de 1888 hasta el Fórum de las Culturas.

Así mismo, repasa el papel histórico de la fotografía en la configuración de la percepción y opinión pública de la ciudad, en un periodo comprendido entre el surgimiento de las tecnologías fotográficas múltiples, en la década de 1850, hasta la expansión masiva de las tecnologías digitales, Internet, la telefonía móvil y las redes sociales en el paso del siglo XX al XXI.

Demolición de las murallas

Franck (François Marie Alexandre Gobinet de Villecholes).

Barcelona, demolición de las murallas, c. 1855.Bibliothèque national de France, Paris.

Los primeros daguerrotipos en Barcelona fueron realizados en 1839 en el entorno del Pla del Palau por Ramon Alabern. Actualmente están perdidos y solo se conocen aproximadamente por algunos grabados al acero realizados a partir de daguerrotipos publicados en el libro España.Obra pintoresca, de Pi i Margall, de 1842.

Los primeros repertorios de vistas fotográficas de Barcelona son de la década de 1850 y su producción estaba vinculada a encargos institucionales.

El hecho de que una parte significativa de la fotografía realizada en España en este periodo fuera hecha por extranjeros, sean viajeros o profesionales establecidos, era significativo de que se trataba de una actividad vinculada a un mercado internacional, con París y Londres como sus principales centros europeos.

Monumento a Colón

Autor desconocido.

Construcción del monumento a Colón, c. 1888. 

Arxiu Fotogràfic de Barcelona

La Exposición Universal de 1888 catalizó los procesos de modernización enBarcelona emprendidos a lo largo del siglo XIX y marcó el inicio de la segunda revolución industrial, basada en la electricidad.

La Exposición se concentró en la zona del parque de la Ciutadella, diseñado por el arquitecto Josep Fontserè, previa la demolición de la fortaleza militar que ocupaba la zona, y ampliaba la centralidad de la zona portuaria. La intervención comportó una gran renovación del entorno del parque, en los barrios cercanos al mar. Característica de aquella época, la idea de ciudad monumental se refleja en construcciones como el Arco de Triunfo, que marcaba la entrada al recinto de la Exposición desde el Eixample, o el monumento a Colón en el puerto, que señalaba la entrada a la ciudad desde el mar.

Semana Trágica

Frederic Ballell ‐ Semana Trágica, 1909.

Arxiu Fotogràfic de Barcelona.

La Semana Trágica de 1909 constituye un momento fundacional del fotoperiodismo en Barcelona. Las barricadas, los edificios religiosos incendiados, las escenas macabras de las momias de los conventos expuestas en público fueron fotografiados por Mas, Ballell, Brangulí y Sagarra, entre otros. Las imágenes aparecieron en la prensa ilustrada de su época y los edificios quemados fueron objeto de una colección de cien postales del editor Toldrà Viazo con el título Sucesos de Barcelona. 

Fuente mágica

Sebastià Jordi Vidal ‐ Fotografía del álbum Exposició de Barcelona, 1929‐1930.

 Arxiu Fotogràfic de Barcelona

La «gran Barcelona» del primer tercio del siglo XX tuvo en la Exposición Internacional de 1929 un gran catalizador. La reforma de la Via Laietana, iniciada en 1908, dio lugar a una importante documentación fotográfica. El seguimiento fotográfico de las obras corrió a cargo principalmente de Josep Brangulí, aunque esta intervención cuenta con un fondo fotográfico surgido del concurso que se convocó al inicio de las obras para documentar las viejas calles destinadas a desaparecer.

La otra gran operación del periodo fue la urbanización de la montaña de Montjuïc, que se inició a partir de 1915. El proyecto consistía en crear un gran parque urbano para acoger la Exposición Internacional de 1929, dedicada a las industrias eléctricas. De ahí que en la Exposición jugase un papel importante el uso espectacular de la iluminación nocturna, particularmente las fuentes mágicas y luminosas, con la fuente de Carles Buïgas sobre la plaza de España como elemento icónico principal.

Bombardeo

Autor desconocido ‐ Bombardeo de Barcelona por la aviación italiana el 17 de marzo de 1938 a las 14.15h, 1938.

CRAI Biblioteca del Pavelló de la República, Barcelona

El estallido de la Guerra Civil hizo que confluyeran en España buena parte de los participantes del experimento de la fotografía proletaria en Europa: Margaret Michaelis trabajó para el Comissariat de Propaganda de la Generalitat de Catalunya; Kati Horna publicó fotografías en revistas anarquistas; Walter Reuter se movilizó como fotógrafo al servicio de la República y para diversas publicaciones españolas e internacionales, como Regards; Hans Namuth, Georg Reisner, Robert Capa, Gerda Taro, David Seymour «Chim», Cartier Bresson y André Papillon fotografiaron los frentes y la vida cotidiana española durante la guerra para la prensa internacional.

Nuevos barrios

Joan Guerrero ‐ Santa Coloma, 1970. 

Colección del artista.

Una nueva vanguardia fotográfica  emerge en 1954 con la publicación del libro de Francesc Català-Roca sobre Barcelona. Esos libros, todos ellos de gran difusión popular, han producido posiblemente el mayor impacto sobre el imaginario moderno de esta ciudad y sus representaciones visuales, hasta el punto de haberse convertido en la imagen popular dominante de Barcelona hasta prácticamente el periodo olímpico de finales de los ochenta.

Cultura de barrio

Xavier Mercadé ‐ Actuación del grupo Piorreah en el Ateneu de Nou Barris, 30 de mayo de 1985.

Colección del artista, Barcelona

En un contexto caracterizado por el nuevo protagonismo del movimiento de los barrios, en la cultura fotográfica, los setenta fueron igualmente años de recomposición. Proliferaron nuevas galerías, revistas, políticas culturales, instituciones para la educación, publicaciones…

Una de las experiencias más singulares de ese contexto en rápida transformación fue el Centre Internacional de Fotografia de Barcelona (CIFB), instalado en un

 

edificio del Barrio Chino. Fue un foco de fotografía documental social y urbana durante su breve trayectoria, de 1978 a 1983. Su programa educativo contemplaba proyectos de documentación del paisaje urbano, con especial atención a las formas de vida popular en los barrios de la ciudad, que se traducía ocasionalmente en exposiciones.

Paisajes nocturnos

Manel Esclusa – Barcelona, ciutat imaginada, 1988. 

Arxiu Fotogràfic de Barcelona.

A partir de la restauración del ayuntamiento democrático en 1979,Barcelona entró en una fase urbanísticamente muy dinámica.

Uno de los fotógrafos más emblemáticos de la nueva imagen de la ciudad en este periodo de aparente consenso social a favor de las políticas urbanísticas fue Manel Esclusa. Especialista en fotografía nocturna y el uso de largas exposiciones, Esclusa inició en 1987 una serie sobre Barcelona titulada Barcelona ciutat imaginada. Se trataba de una serie de recorridos nocturnos por algunos de los lugares emblemáticos de la nueva arquitectura barcelonesa, en los varios distritos de la ciudad, y que ya en la segunda mitad de los ochenta empezaban a ser visibles como parte de las grandes transformaciones olímpicas y como la nueva imagen de la ciudad. Las imágenes nocturnas de Esclusa presentaban una ciudad vista a la luz de fuegos artificiales, retomaban la memoria de la iconografía de los espectáculos nocturnos.

Ciudad futurista

Iván Bercedo, Jorge Mestre – Glòries, 2003.

Colección de los artistas, Barcelona.

En la segunda mitad de los noventa la promoción del Fórum 2004 propició una nueva transformación de la ciudad.

El Fórum comportó un nuevo y masivo despliegue de propaganda institucional. La nueva imagen de la ciudad se caracterizaba por la promoción de un entorno urbano de aire futurista de ciudad difusa, sin centro ni periferia, habitado por una clase media ideal que no reflejaba la creciente diversidad social y cultural de la ciudad. Se trataba de una ciudad sin identidad local ni memoria histórica.

Este modelo urbano se imponía, no sin una creciente oposición por parte de los movimientos sociales. En la imagen vemos la construcción de la futura Torre Agbar.

Piratas del Fórum

Jordi Secall i Pons, De la serie Barcelona sobre Barcelona: protesta contra el Fórum Universal de las Culturas, 2004. Colección particular, Tarragona.

 En el contexto del Fórum 2004, el debate sobre el patrimonio industrial en Poblenou centralizó la discusión y crítica ciudadana. Este proyecto fue también precursor del surgimiento de una movilización social amplia a favor del patrimonio industrial en Poblenou, que se convirtió en un movimiento social de gran impacto a lo largo de 2004, cuando los efectos de la transformación de la zona empezaban a traducirse en derribos de edificios industriales emblemáticos y en destrucción incontrolada del legado histórico.

 Jordi Secall hizo un seguimiento fotográfico de la transformación de las zonas industriales y de clase trabajadora de Poblenou. Secall fotografió también una acción de protesta de los movimientos contra el Fórum, un desembarco en balsa de un grupo de activistas que culminó con una «okupación» por mar y una bandera pirata plantada en uno de los espigones frente a la zona de baños, dentro del recinto del Fórum.