Lo que leerán a continuación es una entrevista con María Eugenia Farías, jefa del Laboratorio de Investigaciones Microbiológicas de Lagunas Andinas, doctora en ciencias biológicas, investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) es autora de artículos en Applied and Enviromental Microbiology o en el Journal of Geophysical Resarch y su trabajo ha sido publicado en Nature. Antes de publicar esta entrevista se la he enviado para que corrija lo oportuno, por si había interpretado algo erróneamente. Lo que sigue es lo que consideró apropiado de todo lo que hemos hablado.
La Dra. Farías, científica inquieta, mujer apasionada y viceversa, no pudo soportar la espera y apenas me presenté por teléfono, comenzó ella a hacer las preguntas:
MEF: Quieres que te hable de los de la Nasa…?
JS: No, al contrario, quiero saber de la investigación de tu equipo en Laguna Diamante, pero desde el principio.
MEF: Nosotros venimos estudiando la microbiología de los ambientes extremos de los Andes, lagunas y salares desde hace 8 años. En 2009 encontramos, en el Volcán Socompa, estomatrolitos (básicamente una alfombrilla formada por una colonia de bacterias que se unen para beneficio mutuo). Al haberlos encontrado vivos y en condiciones muy similares a la Tierra primitiva fue un boom. Habitualmente se encuentran estomatrolitos fosilizados. Estos son modernos, pero son muy diferentes a los modernos encontrados en otras partes del mundo que viven a nivel del mar o en zonas tropicales: ninguno está en las condiciones extremas que reinan aquí. A partir de este hallazgo hicimos un catálogo de lagunas similares y empezamos a hacer un relevamiento de todas para pedir su preservación. Finalmente hemos hecho una lista de cinco lagunas y entra ella está Laguna Diamante.
JS: Ahí quería llegar. A la Puna argentina, donde están estas lagunas. ¿Que encontraron allí?
MEF: Lo que descubrí, al menos hasta ahora, es que se trata de un ambiente mucho más extremo que el descripto por Wolfe Simon y su equipo. Ellos hablan de un Ph 9 en el lago Mono. Nosotros tenemos un PH 11 en Laguna Diamante (la sosa cáustica tiene 13). Aquí estamos a 4.600 metros de altura y el nivel de radiación ultravioleta es un 165% mayor que a nivel del mar. Este ambiente es más parecido a la Tierra primitiva o a Marte. En Marte no hay capa de ozono y en la Tierra primitiva no había capa de ozono. Tenemos muy baja tensión de oxígeno, en Marte no hay oxígeno y en la Tierra primitiva tampoco, segunda coincidencia. Esto está en una zona volcánica, hay mucho aporte de azufre, lo que lo hace muy parecida a la Tierra primitiva. Otra coincidencia es que tenemos fuentes hidrotermales y allí la temperatura llega a los 70º. Por si esto fuera poco la concentración de arsénico, y esto te permito que lo pongas aunque no está publicado aún, es de 230 miligramos por litro. No sé cuanto hay en lago Mono.
JS: Unos 200 micromolares. Habría que hacer la conversión. (Para ello se multiplica por mil la cantidad de micromolares y luego se divide por la masa molecular del arsénico: 75) Esto son unos 3.000 micromolares. Es decir ¡150 veces más que en el Lago Mono!
MEF: No sé un lugar en el mundo donde haya tanta concentración de arsénico. Aquí hemos extraído bacterias y estamos estudiando su genómica. Hemos encontrado muchísimas especies y géneros nuevos. Tenemos nuevos sistemas de resistencia a la radiación UV. Desafortunadamente estamos en Argentina, un país en vías de desarrollo y no tenemos el presupuesto de la Nasa y nuestra investigación va mucho más lenta. Y también tenemos en contra y esto sí quiero que figure, una prospección minera de litio en la Puna y nuestro pedido de preservación va en contra de estos intereses. ( Recientemente, de acuerdo con un artículo publicado en el diario argentino Clarín, se supo de un enorme yacimiento de litio en esta región del continente. Aquí estaría el 83% del litio del planeta. Y el yacimiento cercano a la zona donde investiga la doctora Farías sería capaz de dar unos 8 millones de toneladas casi puras de este elemento. Para darnos una idea aproximada el precio del litio es de unos 6.000 € la tonelada. Esto multiplicado por 8 millones serían unos 48.000 millones de €, el PBI de Luxemburgo, pero en un solo yacimiento). En Catamarca tengo problemas para obtener permisos para investigar en la zona. Y esta región, apuesto a que resulta mucho más intensa en condiciones extremas que las de lago Mono.
JS: Es decir, ustedes, al igual que las bacterias, también viven en un ambiente extremo.
MEF: Exacto. No solo debemos soportar las condiciones extremas de la altura cuando vamos a la Puna, sino que debemos soportar las difíciles circunstancias de hacer ciencia en un país en vías de desarrollo, pero en esto soy optimista. Se está viendo un apoyo a la ciencia en Argentina como política de estado. Por eso volví, no? (Farías trabajo durante un tiempo en España). En estas condiciones viven las bacterias y lo que nosotros hacemos es estudiar la genómica. No se puede estudiar una bacteria en una placa porque no crece, es tan rara, tan difícil hacerla crecer que directamente extraemos su ADN. Todos estos trabajos aún no están publicados y estamos gestionando fondos para profundizar los estudios.
JS: De lo estudiado, hasta ahora, en el ADN de las bacterias han encontrado arsénico?
MEF: Hemos encontrado plásmidos, elementos extracromosómicos, (las bacterias intercambian trozos de ADN a veces entre distintas especies) y a veces hemos encontrado que estos elementos móviles, los plásmidos, que dan resistencia al arsénico en la comunidad. La concentración es tan alta que es imposible vivir sin ellos.
JS: De que se alimentan estas bacterias?,
MEF: De la luz, principalmente de luz. Forman tapetes microbianos y forman estromatolitos. Se asocian para encontrar formas más favorables de sobrevivir. Cada uno se encarga de una tarea distinta y entre sí establecen una sociedad que beneficia a todos. Uno fija el CO2 otro metaboliza el azufre, otro el nitrógeno y entre todos se pasan los nutrientes.
JS: La fotosíntesis, la hacen a través del oxígeno?
MEF: Hay algas que la hacen a través del oxígeno, esto es fotosíntesis oxígenica y luego hay bacterias que son anoxigénicas, usando como aceptor final de electrones, el azufre, el arsénico…
JS: Y esas son las que estudian ustedes.
MEF: Sí, nosotros estudiamos esas. Son bacterias anaeróbicas que usan arsénico y azufre.
JS: Es decir, ustedes han encontrado bacterias que metabolizan arsénico, y también azufre y que, en su ADN, tienen también arsénico…?
MEF: No hemos terminado de analizar el ADN de las bacterias de forma individual. Por ahora sabemos tienen genes para sobrevivir al arsénico. Pero si en Lago Mono han hallado que las bacterias han reemplazado el fosfato por arsénico en su ADN, podría ser que también nosotros lo encontremos, dado que las condiciones son mucho más duras aquí que en Lago Mono. También habría que ver si es algo exclusivo de aquel sitio.
JS: Pero, esto es una noticia que la Nasa mataría por saber, por qué la cuentas aquí y ahora?
MEF: En general los científicos somos muy celosos de nuestro trabajo, pero en este caso nos interesa preservar más este patrimonio. ¡Y para preservar hay que contar, hay que divulgar! De nada sirve una super publicación científica (que ya viene en camino) si el ambiente está destruido. Esto es una carrera contra el tiempo. En Laguna Socompa, por ejemplo, ya se está trabajando en el decreto de declaración de Reserva de la provincia de Salta (donde está ubicada, en el extremo norte de Argentina). Obviamente hay que ponerse de acuerdo con los mineros. Y eso cuesta, pero lo vamos a lograr porque hay una opinión pública informada y eso pesa. Hay un riesgo concreto por la minería y por el turismo de aventura. La lucha por preservar la belleza este entorno y su interés científico no es únicamente por el lugar, hay algo más…
JS: Dinero.
MEF: Sí, es que esto va a dar mucho dinero. Aquí hay muchos secretos para biomedicina, medio ambiente… para muchas aplicaciones biotecnológicas. La biodiversidad se debe cuidar porque da dinero, perdemos diversidad y perdemos dinero. Pero para eso hay que preservar e invertir en investigación.
JS: Me puedes dar ejemplos
MEF: Aquí tenemos algas fijando CO2 en condiciones muy extremas. Y se puede aplicar en calentamiento global para biocombustibles. Hay bacterias con gran resistencia a la radición UV, se puede aplicar en antioxidantes, antitumorales, antibióticos.
JS: Todo ello puede dar para patentes biotecnológicas que, sí den mucho rédito. La diferencia con el litio es que los beneficios de este tipo de minería son casi instantáneos. O al menos más rápidos.
MEF: Por eso es tan importante preservar el entorno.
Juan Scaliter