CIENCIA

Descubren un nuevo mecanismo de resistencia a la quimioterapia

La resistencia a la quimioterapia se ha convertido en una de las mayores causas de fracaso en los tratamientos con fármacos oncológicos. Un nuevo estudio, dirigido por el jefe del Grupo de Inestabilidad Genómica del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), Óscar Fernández-Capetillo, ha identificado un factor determinante en la resistencia a la quimioterapia, lo que permitirá diseñar terapias más eficaces y anticipar en qué pacientes tendrán efecto.
El objetivo de muchos de los agentes usados en quimioterapia es destruir el ADN de las células cancerosas. La estrategia del equipo del CNIO fue centrarse en la proteína quinasa ATR, responsable de reparar el genoma de las células, tanto de las sanas como de las tumorales. Pero en estas últimas “su función es aún más importante porque su genoma está altamente fragmentado – señala Fernández-Capetillo, autor principal del estudio publicado en la revista Molecular Cell – y necesita ser reparado frecuentemente para no desestabilizarse y morir”. De este modo, inhibir esta proteína en una célula tumoral, es sentenciarla a muerte.
Al someter a las células a la inhibición de ATR se pudieron aislar algunas resistentes al tratamiento y posteriormente identificar la mutación que portaban. Se demostró que células con mutaciones en el gen CDC25A sobrevivían.
El equipo de Fernández-Capetillo ha comenzado a trabajar con inhibidores de la quinasa ATR, frecuentemente incrementada en las células cancerosas. El tratamiento podría comenzar a ensayarse en humanos en 2017
“CDC25A es una proteína que suele estar altamente expresada en tumores – explica Fernández-Capetillo –. El presente trabajo sugiere que una manera de identificar pacientes que respondan mejor al tratamiento es determinar aquellos en los cuales los niveles de esta proteína en el tumor son mayores“. Además de encontrar una mutación que vuelve a las células resistentes a la quimioterapia, los investigadores identificaron también un tratamiento que era capaz de eliminar a las células resistentes.
“Los tumores que parecerían más sensibles a este tratamiento son aquellos más inestables, en los que su genoma está más dañado; lo que los hace más dependientes de la acción reparadora de ATR para subsistir”, concluye Fernández-Capetillo.
Para evitar cualquier sorpresa, relacionada a resistencias aún no conocidas, el equipo del CNIO fue aún un paso más allá recurriendo a la tecnología CRISPR. Gracias a esta nueva técnica desarrollaron una colección de células en la que cada una tenía mutado un gen distinto. Esto les permitirá anticiparse y reaccionar adecuadamente ante mutaciones poco conocidas. Y a fin de año especulan publicar un nuevo estudio con los datos obtenidos.

Juan Scaliter

Juan Scaliter

Noticias recientes

El consumo de cannabis produce cambios epigenéticos

Consumir cannabis puede provocar cambios en el epigenoma del cuerpo humano, según sugiere un estudio…

10 horas hace

Los tigres dientes de sable adolescentes tenían dos pares de colmillos

Las pruebas sugieren que los grandes felinos extintos con dientes de sable conservaban a sus…

1 día hace

¿Cómo sabemos si una sustancia es un disruptor endocrino?

La falta de datos de la industria química en la UE impide a menudo evaluar…

1 día hace

Así influye el cambio climático en la pérdida de biodiversidad

El cambio climático podría convertirse en el principal causante del declive de la biodiversidad a…

3 días hace

La vitamina D protege contra el cáncer cambiando la microbiota

La vitamina D altera las bacterias intestinales de los ratones y como resultado mejora su…

3 días hace

No, la Luna no está hecha de queso

Los científicos confirman la composición del núcleo interno de la luna, que consiste en una…

4 días hace