TENDENCIAS:

El fraude de las momias extraterrestres de Nazca
¿Cuánto tarda en curarse COVID-19?
El cambio de hora nos pone enfermos, es hora de que est...
  • Contacto
eldiario
Quo
  • CIENCIA
  • SER HUMANO
  • SALUD
  • NATURALEZA
  • TECNOLOGÍA
  • CURIOSIDADES
  • Viajes
  • Cambio climático
  • Astro
  • Motor

Seleccionar página

El Sol regresa a la Antártida tras seis meses de oscuridad

Por Baltasar Pérez | 13 julio 2021 | Astro, CIENCIA | 0

El Sol regresa a la Antártida tras seis meses de oscuridad

Quince días después del solsticio de invierno del 21 de junio en la Antártida, la tripulación de la Estación de Investigación Concordia da la bienvenida lentamente al regreso de la luz del sol. Esta foto fue tomada por el médico Nick Smith, de la ESA, el 1 de julio al mediodía.

La tripulación de 12 miembros de la estación Concordia de la ESA, ubicada en la meseta montañosa Dome C, en la Antártida, ha pasado los últimos meses en completa oscuridad: el sol desapareció en mayo y no volverá a ser completamente visible hasta mediados de agosto.

Esta imagen de mediodía señala el comienzo del fin del invierno en el continente remoto. (Foto: ESA/IPEV/PNRA–N. Smith)

Confinada en condiciones extremas, la tripulación de la estación Concordia, una de las tres estaciones antárticas habitadas durante todo el año, encuentra consuelo en las tradiciones. El equipo de este año elaboró ​​su propia cerveza para conmemorar la ocasión.

La ubicación de Concordia a 3233 m de altitud significa que la tripulación experimenta hipoxia hipobárica crónica: falta de oxígeno en el cerebro.

Además de ofrecer alrededor de nueve meses de aislamiento completo, la ubicación de Concordia a 3233 m de altitud significa que la tripulación experimenta hipoxia hipobárica crónica: falta de oxígeno en el cerebro.

Las temperaturas pueden descender a –80 ° C en invierno, con una media anual de –50 ° C. La temperatura en el momento de esta imagen era de -65 ° C, con una sensación térmica de aproximadamente -80 ° C.

Como estación ubicada en el lugar más inhóspito de la Tierra, Concordia es un sustituto ideal para estudiar los efectos psicológicos y fisiológicos que experimentan los seres humanos ante el frío extremo, el aislamiento y la oscuridad.

Nick Smith está trabajando en siete experimentos, analizando en general los efectos del ambiente aislado, confinado y extremo, análogo a una estación lunar o marciana, sobre la atención plena, la cognición, la toma de decisiones de riesgo,  el sistema inmunológico, el estrés, la salud ocular,  y la dinámica social. Ha recopilado muchas muestras y cuestionarios durante los últimos nueve meses.

La tripulación se dirige a la recta final de su residencia en la Antártida, que traerá no solo luz solar sino también una nueva «tripulación».

En las próximas semanas, deberán arar la pista de esquí, quitar la nieve alrededor de la estación, realizar una limpieza profunda y, en el caso de Nick, preparar sus muestras para regresar a Europa.

Es posible seguir el día a día en la estación Concordia en el blog Chronicles de Concordia .

 

Comentarios (0):

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Más en Quo

Mariano Esteban: “Las vacunas de viruela que tenemos son eficaces contra el monkeypox”

Por Ana Hernando 27 mayo, 2022 SALUD

El virólogo del CNB-CSIC Mariano Esteban asegura en esta entrevista que ya tenemos vacunas eficaces contra la viruela del mono, monkeypox

Las tirolinas más impresionantes del mundo

Por Amina Jover 27 mayo, 2022 Viajes

Hay una experiencia que nos permite volar como Superman por encima de océanos, selvas y hasta volcanes: estas son las tirolinas más espectaculares del mundo

Que los glóbulos rojos sean rojos importa más de lo que parece

Por The Conversation 27 mayo, 2022 SALUD

No solo es importante el número de glóbulos rojos en la sangre, también importa su forma, tamaño, y que no estén «pálidos» 

Una segunda vida para la ropa usada: del armario a la fachada de los edificios

Por The Conversation 26 mayo, 2022 CIENCIA

Un edificio como la Casa Milà (La Pedrera), de Antoni Gaudí, podría vestirse con el residuo equivalente a más de ocho mil camisetas

ROS FILM FESTIVAL 2021

ros film festival

ESPECIAL QUÍMICA




    HISTORIAS MÍNIMAS

    ROS FILM FESTIVAL 2020

    SECCIONES

    • CIENCIA
    • SER HUMANO
    • SALUD
    • NATURALEZA
    • TECNOLOGÍA
    • CURIOSIDADES
    • Viajes
    • Cambio climático
    • Astro
    • Motor

    SOBRE QUO

    • Contacto
    • Aviso Legal
    • Política de Privacidad
    • Política de Cookies
    • Publicidad

    Subscribete a QUO

      Recibe el boletín semanal de noticias de Quo


      Quo

              © Quo.es 2021

      eldiario
      Subscríbete

        Recibe el boletín semanal de noticias de Quo