La lava del volcán de La Palma llega al mar

La lava del volcán de La Palma llega al mar

La imagen de satélite muestra el río de lava del volcán Cumbre Vieja hasta alcanzar el mar. El volcán ha expulsado 80 millones de metros cúbicos de lava

La lava del volcán de La Palma alcanzó el mar la noche del martes al miércoles, un fenómeno potencialmente peligroso.

La lava cae al agua en un caudal continuo y sigue ganando terreno al mar.

La lava del volcán llegó a la costa el pasado martes a las 23:00 horas y desde entonces ha comenzado a formar una especie de delta o isla baja cuya superficie ocupa una extensión de algo más de diez campos de fútbol.

La imagen superior, capturada por la misión Copernicus Sentinel-2 el 30 de septiembre, muestra el flujo de lava del volcán en La Palma. La cascada de lava se puede ver derramándose en el Océano Atlántico, extendiendo el tamaño de la costa. Este ‘delta de lava’ cubría unas 20 hectáreas cuando se tomó la imagen.

Según han explicado los expertos, al entrar en contacto con el océano, la lava, que se encuentra a unos 1.100 grados centígrados, y el agua salada, a unos 20, se produciría una contracción térmica que provocara una humareda blanca perjudicial para la salud por las sustancias tóxicas que contiene. El catedrático de Geología de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), José Mangas, lo explica así:

 

Una grieta se abrió en el  volcán Cumbre Vieja el 19 de septiembre, arrojando columnas de ceniza y lava al aire. La lava fluyó por la montaña y a través de los pueblos envolviendo todo a su paso. Para el 28 de septiembre, el flujo de lava de 6 km había llegado al océano en la costa oeste de la isla. Se reportaron nubes de vapor blanco donde la lava al rojo vivo golpeó el agua en el área de Playa Nueva.

Esta imagen de Sentinel-2 ha sido procesada en color verdadero, utilizando el canal infrarrojo de onda corta para resaltar el flujo de lava. La misión Sentinel-2 se basa en una constelación de dos satélites idénticos, cada uno con un innovador generador de imágenes multiespectrales de alta resolución y amplia franja con 13 bandas espectrales para monitorear los cambios en la tierra y la vegetación de la Tierra.

La nueva colada de lava paralela a la principal

Se acaba de detectar una nueva colada de lava en la zona del cono secundario del volcán de La Palma que trascurre de forma paralela a la colada principal.

La erupción del volcán de La Palma ha dado un nuevo giro. Según ha confirmado el CSIC, se ha abierto una nueva boca eruptiva «muy efusiva» que se sitúa a 400 metros al norte de la principal y la colada de lava discurre ahora por un nuevo camino. «No es una buena noticia porque cabe la posibilidad de que afecten a nuevas infraestructuras», ha asegurado Manuel Nogales, delegado del CSIC. Una destrucción que, por el momento, ha alcanzado a más de 1.000 edificios y la lava se extiende por una superficie de más de 7 kilómetros cuadrados.

Te puede interesar:

El volcán más peligroso del Mediterráneo

Los volcanes de España que quizá no conozcas

 

Leave a reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Más en Quo

Dónde encontrar locomotoras de vapor en el mundo y viajar en sus trenes

Por 9 junio, 2023 Viajes

¿Por qué nos fascinan tanto las locomotoras de vapor? En estos lugares del mundo puedes ver en acción uno de los grandes inventos de la humanidad 

Editar genes en los pulmones usando nanopartículas

Los ingenieros del MIT en colaboración co la Facultad de Medicina de Massachusetts han descubierto cómo transportar ARN mensajero usando nanopartículas

¿Puede una IA hacer ella sola los descubrimientos de Kepler?

Las leyes de la naturaleza se describen mediante ecuaciones, pero, para encontrarlas, a menudo hay que pensar fuera de las matemáticas, ¿puede hacerlo también una inteligencia artificial?

Prevenir el cáncer usando la dieta

Por 7 junio, 2023 SALUD

Dietas específicamente diseñadas muestran una “potente capacidad” de prevenir el cáncer, retrasar su avance y mejorar los tratamientos, afirman investigadores del CNIO en un estudio

Gigantes de la Ciencia

ESPECIAL QUÍMICA




    HISTORIAS MÍNIMAS

    ROS FILM FESTIVAL 2020