El misterio de los gusanos caníbales

El misterio de los gusanos caníbales

El reino animal no para de sorprender con sus complejos sistemas vitales. Un estudio reciente ha demostrado que los gusanos nematodos canibalizan sus propios intestinos para sintetizar yema para sus huevos, lo que fomenta su envejecimiento. Lo que les ayuda a reproducirse también perjudica su calidad de vida y hasta puede provocarles tumores uterinos.

El genetista David Gems, de la Universidad de Londres, es uno de los principales autores de esta investigación. Sostiene que cuando se alteraron los genes de las yemas de los huevos, los intestinos de los animales no se desintegraron, lo que permitió que, por un lado, vivieran más tiempo, y, por otro, confirmaba la idea de que comerse sus propias entrañas también provocaba que viviesen menos días (su esperanza de vida suele ser de tres semanas).

Gems extrapola los resultados del estudio a seres humanos y defiende que «cuando envejecemos, no es que nos gastemos, sino que nuestros propios genes nos están destruyendo». No digerimos nuestros propios intestinos para producir otros elementos, pero los continuos procesos orgánicos internos podrían fomentar el envejecimiento del cuerpo.

Fuente: ScienceMag

Redacción QUO

Leave a reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

El misterio de los gusanos caníbales

El misterio de los gusanos caníbales

El reino animal no para de sorprender con sus complejos sistemas vitales. Un estudio reciente ha demostrado que los gusanos nematodos canibalizan sus propios intestinos para sintetizar yema para sus huevos, lo que fomenta su envejecimiento. Lo que les ayuda a reproducirse también perjudica su calidad de vida y hasta puede provocarles tumores uterinos.

El genetista David Gems, de la Universidad de Londres, es uno de los principales autores de esta investigación. Sostiene que cuando se alteraron los genes de las yemas de los huevos, los intestinos de los animales no se desintegraron, lo que permitió que, por un lado, vivieran más tiempo, y, por otro, confirmaba la idea de que comerse sus propias entrañas también provocaba que viviesen menos días (su esperanza de vida suele ser de tres semanas).

Gems extrapola los resultados del estudio a seres humanos y defiende que «cuando envejecemos, no es que nos gastemos, sino que nuestros propios genes nos están destruyendo». No digerimos nuestros propios intestinos para producir otros elementos, pero los continuos procesos orgánicos internos podrían fomentar el envejecimiento del cuerpo.

Redacción QUO

Leave a reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Más en Quo

El ADN de los primates revela aplicaciones para la salud humana

Los genomas de 233 especies de primates revelan características clave de la evolución de los humanos, las enfermedades humanas y la conservación de su biodiversidad

Un viaje por la historia de la ciencia en África

Por 2 junio, 2023 Viajes

La historia de la ciencia en África es tan vasta y diversa como el propio continente, con numerosas contribuciones únicas y significativas al conocimiento científico mundial. 

Así revolucionará la Inteligencia Artificial tu forma de conducir

Por 2 junio, 2023 Motor

Hyundai incorporará en sus coches un sistema que combina inteligencia artificial y automóvil para marcar la marcha y la velocidad perfecta

¿Por qué la noche es oscura si hay infinitas estrellas? Se cumplen 200 años de la paradoja de Olbers

¿Por qué la noche es oscura? Esta pregunta tiene 200 años, y aún sigue vigente. La paradoja de Olbers es uno de los relatos más fascinantes de la astronomía. Cuando mires al cielo, a partir de este momento, no vas a poder dejar de plantearte por qué las noches no son blancas. 

Gigantes de la Ciencia

ESPECIAL QUÍMICA




    HISTORIAS MÍNIMAS

    ROS FILM FESTIVAL 2020