La ciencia es noticia. A lo largo de todo el 2012 científicos, ingenieros y expertos de todo el mundo nos han dejado recuerdos imborrables como la llegada de Curiosity a Marte, la confirmación a Peter Higgs de que su escurridiza y traviesa partícula existe, está ‘acorralada’ y a punto de ser capturada por el equipo del CERN o los importantes avances contra el SIDA y la malaria. Pero no solo las noticias que los medios generalistas han dado como ‘favoritas’ son las que más relevancia tienen. Además de la ciencia más espectacular, existen laboratorios llenos de científicos que se empeñan cada día en encontrar una vía nueva por donde nuestra sociedad pueda avanzar un poquito más. Qué cosas tienen.

Por eso QUO ha querido contar con gran parte de su nutrido grupo de colaboradores, científicos, divulgadores y amantes de la ciencia que están también empeñados en hacer de la divulgación científica una apasionante aventura por la historia del ser humano y de todo aquello que le rodea, desde la explosión del Big Bang a los últimos avances con células madre. Ellos son los que han elegido cuáles creen que son las 25 noticias científicas ‘estrella’ de este año y nos han dado sus razones ¿estás de acuerdo con ellos? Quonéctate a nuestras redes y cuéntanoslo en Twitter (hashtag #QUOnoticia2012) o en Facebook.

Sin lugar a dudas este ha sido un muy buen año para la ciencia a pesar de los recortes, que se han convertido en noticia por si mismos y amenazan nuestro avance en innovación y con volver a ponernos a la cola de los países avanzados a pesar del gran talento que poseemos en laboratorios, aulas y centros de investigación.

Al igual que han hecho los 25 expertos en ciencia, la gente también ha elegido sus noticias favoritas. Como podéis ver en el vídeo, más o menos coinciden en líneas generales: Curiosity, bosón de Higgs, avances contra el SIDA, Baumgartner y también muestran cierta preocupación por los recortes en ciencia:

Curiosity llega a Marte

«La llegada del rover Curiosity a Marte el pasado 6 de agosto de 2012 supuso un hito en la historia de la exploración espacial. Por ese motivo resulta para mí una de las noticias científicas del año. Fue tal la complejidad y precisión de la fase EDL (entrada, descenso y aterrizaje), que podemos hablar de la maniobra automatizada más compleja de la historia de la humanidad.

Una carga de 900 Kg descendiendo en una coreografía donde intervinieron paracaídas, retrocohetes y cables de descenso; un baile de siete minutos eternos donde el más mínimo error debía autodetectarse y autocorregirse ya que debido a las grandes distancias que nos separaban de él, no podía hacerse nada a tiempo real desde la Tierra. Pero como todos sabemos, Curiosity se posó de manera impecable en la superficie de nuestro planeta vecino. Además, el conjunto de instrumentos que lleva a bordo funciona perfectamente tanto de manera independiente como trabajando en conjunto, así que en 2013 veremos todo el potencial del Curiosity

– Conoce más a Antonio Pérez Verde en: «Los Pilares de la Ciencia».

Crédito foto: NASA.

Felix Baumgartner salta desde la estratosfera

«Felix Baumgartner no solo ha conseguido saltar desde mayor altura que nadie, realizar la mayor ascensión en globo de la historia o ser el primer hombre en superar la velocidad del sonido sin ayuda mecánica. Felix ha hecho algo más importante por la ciencia que no ha conseguido ninguna otra noticia científica este año: llegar a una gran masa de población. Fue apertura de informativos en todo el mundo y consiguió que una noticia llena de ciencia fuera de lo que se hablara durante días en toda España.

Durante su caída, alcanzó los 1.342 km/h sin ayuda mecánica, convirtiéndole en el primer ser humano que rompía la barrera del sonido. Y en el transcurso de esta proeza millones de personas se reencontraron con conceptos como la velocidad del sonido, la temperatura y características de la estratosfera o la resistencia de materiales.»

– Conoce más a Pablo Ibáñez, el Hombre de Negro, en «El Hormiguero«.

Crédito foto: Red Bull.

Tenemos ‘acorralado’ al Bosón de Higgs

«Cincuenta años después de que su existencia fuese predicha como consecuencia del mecanismo que dota de masa a las partículas elementales, parece que el Gran Colisionador de Hadrones del CERN en Ginebra finalmente ha encontrado al esquivo bosón de Higgs. Si bien en Julio los físicos que trabajan en el acelerador europeo todavía se mostraban cautelosos al decir que la nueva partícula descubierta podría o no ser el buscado bosón escalar, tras la presentación de resultados del 13 de Diciembre por parte de las colaboraciones CMS y ATLAS, parece que ya nadie duda de la naturaleza del encuentro.

Este hecho, el descubrimiento de una nueva partícula elemental, que no se repetía desde que se descubrió el quark Top en el año 1994, representa la última confirmación experimental del conocido como Modelo Estándar de Partículas y es el primer paso para comenzar a buscar nueva física no conocida hasta la fecha. 2012 ha sido un año excitante porque nos ha mostrado, al fin, la cara del bosón de Higgs, pero los próximos años serán al menos igual de interesantes al saber que los dragones están a la vuelta de la esquina.»

– Conoce más a Mario Herrero en: «About me«.

Crédito foto: CERN.

Importantes avances contra el SIDA desde España y Amberes

«Cerrábamos el 2011 con la noticia de que investigadores españoles del CSIC habían descubierto una vacuna muy prometedora para el SIDA. Este año ya se están realizando ensayos clínicos con ella para ver si es capaz de estimular el control de la infección por VIH en pacientes infectados sin necesidad de medicación. Además, y a pesar de los recortes en I+D+i, otros investigadores españoles han descubierto cómo entra el virus en las células dendríticas (células inmunitarias que actúan como reservorio del virus en el cuerpo).

Por otra parte, investigadores estadounidenses han conseguido sacar al virus de las células dendríticas gracias a un medicamento anticanceroso, haciendo que este esté más accesible al tratamiento con antivirales.

Por último, investigadores de Amberes han desarrollado una vacuna terapéutica para el SIDA que ha tenido muy buenos resultados en los primeros estudios clínicos que se han llevado a cabo. Aunque no es una vacuna que cura la enfermedad, impide que se el virus se reproduzca activando el sistema inmunológico de los pacientes.»

– Conoce más a Marisa Alonso en «Science Box«.

Crédito foto: Science.

Tijeretazo sin piedad al presupuesto de Ciencia e Innovación y fuga de cerebros

«El descubrimiento más importante del 2012 es que, a partir de ahora, vamos a hacer muchos menos descubrimientos.

Los recortes presupuestarios a raíz de la crisis de 2008 amenazan con dañar muy seriamente la ciencia española. Con un recorte público acumulado del 38,67% desde 2009, España pone más distancia con la media europea, que se mantiene en el 2%.

Esto, que no es más que una cifra en mitad del torrente de números que genera esta crisis a diario, significa que multitud de científicas y científicos, jóvenes y no tan jóvenes, ponen tierra de por medio y abandonan el laboratorio, el país o la ciencia al completo. Con cada uno, no sólo se nos va un proyecto, una idea o un empleo, se nos va también la buena parte de dos décadas de formación, en su mayoría financiadas con dinero público: colegio, universidad, doctorado, becas.

Seguro que lo has oído ya pero no por viejo es menos cierto: la I+D es una de las pocas fuentes de riqueza y bienestar para todos a medio y largo plazo. Lo digo mientras tecleo sobre un gadget protegido por miles de patentes y creado por -¿adivinas?- científicos y tecnólogos. Todas benefician al país que ahora me acoge, a mí y a un número creciente de compatriotas, nuevos exiliados, nuevo talento español exportado a la fuerza y a cambio de nada.»

– Conoce más a Luis Quevedo en: «Probeta en Nueva York«.

Crédito foto: Materia.

Avances para mejorar la calidad de vida de personas con problemas de movilidad

«Los avances en la tecnología médica e informática para mejorar la movilidad de las personas con parálisis.

Este año hemos visto un par de escenas maravillosas de pacientes moviendo con la mente brazos robóticos. Vimos en mayo cómo Cathy, una paciente inmovilizada tras un ictus desde hacía 15 años, se acercaba tras mucho entrenamiento, un vaso de agua con una pajita hasta su boca para sorber agua. Realmente emocionante.

Y la última investigación en esta línea se ha publicado hace unos días, en la revista The Lancet. Se trata de una mujer de 52 años que también mueve un brazo robótico con la mente y ella nos ha mostrado cómo se acerca una barra de chocolate a la boca.

Son pequeños gestos, pero que para una persona que lleva años sin poder hacerlos sin ayuda son enormes.

La técnica consiste en implantar electrodos en la corteza motora del paciente. Estos registran las señales eléctricas de las neuronas. Están conectados los electrodos a un ordenador que amplifica la información, la interpreta y la traduce en órdenes que envía al brazo robótico para que éste se mueva.»

– Conoce más a América Valenzuela en «Cóctel de Ciencias».

Crédito foto: Nature.

El método científico funciona

«En febrero se publicó que un problema con un conector de fibra óptica era responsable de que en el experimento OPERA (Gran Sasso, Italia) se anunciara por error en septiembre de 2011, a bombo y platillo, copando titulares en todos los medios, que los neutrinos muónicos se propagan más rápido que la velocidad de la luz. Las medidas realizadas en mayo por cuatro experimentos (OPERA, ICARUS, Borexino y LVD, todos en Gran Sasso) demostraron que el problema había sido correctamente identificado y que se podían salvar todos los datos recabados en los últimos tres años en OPERA, obteniendo la medida más precisa hasta el momento de la velocidad de los neutrinos muónicos.

Por otro lado, en julio dos experimentos refutaron de forma definitiva el anuncio de finales de 2010, respaldado por la NASA, de una bacteria que incorporaba arsénico en su ADN y proteínas, en lugar de fósforo. Mucha gente tenía series dudas sobre la vida basada en el arsénico, pero solo el análisis independiente de las mismas bacterias ha podido resolver la cuestión.»

– Conoce más a Francis R. Villatoro en «La Ciencia de la mula Francis».

Crédito foto: Creative commons.

Medición de la distribución de carga en una sola molécula

«Vivimos en un mundo que cada vez se encamina más claramente a la nanotecnología. En esta línea se producen muchos avances nuevos, pero hay algunos que, por fundamentales, son imprescindibles para las nuevas aplicaciones. El pasado mes de febrero se publicaba muy discretamente en Nature nanotechnology un artículo en el que un pequeño equipo de investigadores suizos anunciaba que habían conseguido medir experimentalmente la distribución de carga en una sola molécula. Hasta ahora la distribución de carga sólo se conocía por métodos teóricos y el comportamiento macroscópico de muchas moléculas.

El conocer la distribución de carga y cómo cambia cuando se rompen y forman nuevos enlaces es fundamental no sólo para el estudio de los mecanismos eléctricos a nanoescala, sino también para la fabricación de dispositivos a nivel atómico o molecular, lo que incluye desde la fotosíntesis hasta la fabricación de nanorobots, pasando por la computación cuántica. doi:10.1038/nnano.2012.20«

– Conoce más a César Tomé en «Experiencia Docet».

Crédito foto: Nature nanotechnology.

Increíble pero cierto: el Ministerio de Sanidad aprueba la homeopatía

«Cada año vuelve a «descubrirse» alguna máquina de movimiento perpetuo, un ovni estrellado en el fondo del mar o una nueva pseudoterapia tan milagrosa como disparatada, pero en 2012 la noticia magufa más relevante nos la dio el Ministerio de Sanidad el 20 de marzo, al autorizar como medicamentos una docena de productos homeopáticos. La autorización fue posible gracias a que la normativa europea, que es la más estricta a la hora de exigir que las farmacéuticas demuestren la seguridad y eficacia de sus productos, permite en cambio que los laboratorios homeopáticos vendan los suyos demostrando tan solo que están muy diluidos.

Pero lo más llamativo es que estos eran (y a día de hoy siguen siendo) los únicos productos homeopáticos autorizados como medicamentos en España; el resto de los que llenan estanterías enteras en las farmacias sigue vendiéndose de forma alegal (cuando no ilegal) ante la pasividad de las autoridades

– Conoce más a Fernando Frías en»El fondo del asunto«.

Crédito foto: Creative commons.

Los resultados del proyecto ENCODE

«A finales de 2012 se publicaron 30 trabajos científicos del proyecto ENCODE, que trata de determinar los elementos funcionales del ADN y que indican el papel de una parte importante del ADN, del que hasta ahora se desconocía con detalle su función. Resulta que menos del 2 % del ADN está encargado de codificar proteínas.

Del resto, al menos un 20% se dedica a regular las funciones de ese 2%. Del resto, es probable que una parte significativa del ADN no haga nada relevante, aparte de ejercer de repositorio de material genético que, en el devenir evolutivo, puede ser llegar a ser útil en algún momento.»

El ADN no es una simple colección de genes que producen proteínas, sino que incluye también las instrucciones para una compleja autorregulación.

– Conoce más a Xurxo Mariño en: «Cultura científica».

Crédito foto: Creative Commons.

XDF Project y la infancia de las galaxias

«En 1995 el Telescopio Espacial Hubble se atrevió por vez primera a hacer una exposición de una zona del cielo donde no había nada: ningún objeto de nuestra Galaxia ni ninguna galaxia por lejana que fuera. A lo largo de varios días, en múltiples exposiciones, apareció un universo desconocido: objetos muy lejanos, demasiado débiles para haber sido detectado antes. Ese Campo Profundo del Hubble (HDF) permitió que luego cientos de observaciones se fijaran en detalle en cada uno de esos objetos, y obtuvieran información valiosísima sobre la vida de las galaxias, que es la vida de una gran parte del Universo.

Vinieron luego otros campos profundos: en 1998 el HDFS, una imagen similar en un punto del hemisferio sur celeste; y en 2004 el HUDF, el llamado «campo ultra-profundo» permitió ir aún más lejos, objetos más débiles, de un Universo que era mucho más joven, por lo tanto.

Este año, aparece una nueva imagen, aún más profunda, una foto de las primeras galaxias que vivieron en el Universo, pero que no ha sido obtenida como una serie de exposiciones deliberadas de una región del cielo. Como cuidadosos coleccionistas de fotografías, los responsables del proyecto XDF (Campo eXtremadamente Profundo… se van a quedar sin nombres), han juntado las imágenes en el visible y en el infrarrojo que a lo largo de los últimos 10 años se han hecho de la zona central del HUDF, para obtener una imagen nueva, con más resolución y mayor sensibilidad. Allí, con un brillo de una diez mil millonésima parte de la sensibilidad del ojo humano, aparecen más de cinco mil galaxias: una foto del Universo que alcanza hasta una distancia de 13.200 millones de años-luz, cuando las primeras galaxias formadas eran aún jóvenes, y pequeñas.»

– Conoce más a Javier Armentia en: «Por la boca muere el pez«.

Crédito foto: XDF Project.

Avances contra la malaria

«Para mí la noticia de biomedicina del 2012 son los resultados de la vacuna contra la malaria desarrollada por Glaxo Smith Kline y ensayada en Fase III por Pedro Alonso. Ya han pasado varios años desde que se empezará a ensayar la vacuna RSS,S por Pedro Alonso gracias a la financiación de la fundación Bill & Melinda Gates.

A pesar de que los resultados de fase II prometían porcentajes algo más elevados de protección, finalmente la vacuna consigue proteger a un tercio de los bebés de 6 a 12 semanas vacunados. Contando con 200 millones de infectados y alrededor de 800.000 muertes provocadas por el protozoo que causa la malaria, un tercio de protección es mucho.»

– Conoce más a Lucas Sánchez en «Sonicando«.

Crédito foto: Creative Commons.

La Ciencia en el banquillo

«Si algo tiene de apasionante divulgar ciencia es que casi siempre te permite dar buenas noticias… Pues eso: “casi siempre”. Traigo a este resumen dos malas noticias para la ciencia en 2012. La primera es la sentencia de la Corte Suprema Italiana que atribuye incomprensiblemente el cáncer padecido por un ciudadano querellante al uso de teléfono móvil.

La segunda, otra sentencia judicial en Italia que envió a la cárcel a un puñado de sismólogos por el delito de no haber previsto con certeza las consecuencias dramáticas del terremoto de L’Aquila en 2009. La ciencia no se somete fácilmente a la fría certeza del conocimiento judicial. Pero parece que los jueces, en ocasiones, sí saben adecuarse al molde de la estupidez humana.

La ciencia es el único método de conocimiento donde el error se aplaude para evitarlo. En la justicia el error, por desgracia, abunda y no avergüenza.

Jueces convertidos en viejos reyes medievales que decapitan al brujo de la corte por no advertir del desgraciado fatum de la batalla o en gurúes de la pseudociencia ludita contra el «telefonino». Dos malos momentos en un año en el que los políticos europeos han manoseado y recortado la ciencia hasta la extenuación

– Conoce más a Jorge Alcalde en la «Revista QUO».

Crédito foto: Creative Commons.

La sombra de un átomo fotografiada por primera vez

«La noticia quedó eclipsada por el descubrimiento del bosón de Higgs, de mucho más relumbrón. Pero, personalmente, recibí como algo grande esta imagen distorsionada y borrosa de un punto negro sobre fondo amarillo: la sombra de un átomo. La obtuvo un equipo de la Universidad de Griffith en Brisbane (Australia) y no es solo una curiosidad. El asombro viene porque habían logrado ver lo más pequeño posible. No hay nada más chico que pueda ser visto por el momento con los microscopios más avanzados.

Ese punto negro de la foto es lo más diminuto que nunca un humano haya podido observar. Lograron la imagen con un microscopio de superalta resolución, que consigue que la sombra sea suficientemente oscura para que se aprecie.

¿Por qué es importante? Tendrá grandes aplicaciones en la física atómica, la computación cuántica… Además, esta técnica no solo sirve para ver átomos, sino para ver «pequeñeces» sin dañarlas. Hay muestras biológicas muy frágiles y diminutas, como las hebras de ADN. Si estas hebras se exponen a la luz ultravioleta, o a rayos X, se pueden dañar, así que es muy difícil estudiarlas. Con esta tecnología, la misma con la que se ha obtenido la sombra del átomo, ahora podrán observar los procesos dentro de las células sin destruirlas.

Los científicos australianos pensaban que serían necesarios varios átomos juntos para conseguir ver una sombra. Pero les bastó con uno, el protagonista de esta imagen. Deberían haberle puesto un nombre propio, para que tuviera su «pequeño» lugar en la historia de la ciencia.»

– Conoce más a Lorena Sánchez en la «Revista QUO».

Foto: Universidad de Griffith.

El primer probiótico para mejorar la calidad de vida de los celiacos

«Acaba de salor al mercado el primer probiótico destinado a mejorar la calidad de vida de los celiacos, enfermedad que afecta al 7% de la población. Esto de por sí ya merece destacarse, pero es que además la bacteria fue aislada por investigadores españoles y toda la investigación siguiente y la comercialización se ha realizado por empresas y científicos españoles, lo que le da más interés si cabe.

Este proyecto surge de una investigación básica en un centro del CSIC. Lo ha desarrollado una empresa biotecnológica española (BIOPOLIS) y lo comercializa una 3ª empresa española (Central Lechera Asturiana), y es un producto que va a exportarse a toda Europa sin tener competencia. Me parece un gran ejemplo de cómo invirtiendo en ciencia podemos cambiar el modelo de una economía de servicios a una economía productiva.»

– Conoce más a José Miguel Mulet en «Los productos naturales ¡Vaya timo!«.

Crédito foto: Creative Commons.

El año que empezó a acabar el mundo

«En 2012 no se ha acabado el mundo. ¿Fue esta una noticia científica? Pues no, no lo fue, pero centenares de científicos y de escépticos tuvieron que dar la vuelta a la carga de prueba y explica por qué el mundo ‘no’ se iba a acabar. La ciencia, una vez más, tuvo que defender lo evidente.

La ‘profecía maya’ era un invento. Pero la humanidad sí puede estar haciendo frente a nuevas adversidades, pequeños ‘fines del mundo’, a los que no se presta la suficiente atención. Y muchas de ellas están derivadas del cambio climático. Es cierto que casi nadie pensó que el mundo iba a acabar el 21 de diciembre de 2012. Si, como la mayoría, usted creyó en esto a los científicos, a lo mejor va siendo el momento de que también les preste atención con respecto a las posibilidades que tenemos de salvar nuestra forma de vida

– Conoce más a Oscar Ménendez en «Explora Proyectos«.

Foto: Creative Commons.

El arte rupestre más antiguo del mundo está en España

«El avance en la técnica permite también dar pasos de gigante en las dataciones paleolíticas. El método para fechar las pinturas prehistóricas que mide los isótopos de uranio en las calcitas ha permitido que este mes de junio pasado la revista Science anunciara el trabajo de un equipo de investigadores liderado por Alistair Pike pero formado fundamentalmente por españoles y que ha permitido conocer que la creatividad simbólica en tres cuevas de la cornisa cantábrica española tiene más de 40.000 años, convirtiéndose así en el arte rupestre más antiguo del mundo. 5.000 años antes de lo que se conocía hasta ahora.

Se sabe también que en ese entorno cantábrico habitaban neandertales y esto ha dado pie a preguntarse si fueron ellos los autores de estas pinturas. Este nuevo método de datación no se ha utilizado más que en las tres cuevas objeto de estudio, y quizá a lo largo de 2013 podamos conocer otras históricas dataciones. El origen del simbolismo es clave en nuestra especie. A pocos kilómetros, en Atapuerca, quizá sea también el año 2013 fundamental para conocer el origen de los restos de una nueva especie, de más de 1.200.000 años, que se asociaba al Homo antecessor y que pudiera estar ligada a las primeras migraciones procedentes de África. De momento, los fósiles del Homo sp están siendo investigados a fondo en el CENIEH

– Conoce más a Antonio José Mencia en el «Museo de la Evolución Humana».

Crédito foto: Science.

El silencio ensordecedor sobre el cambio climático

«Otro año de crisis financiera y el cambio climático no se merecía un titular. Desapareció incluso de la campaña electoral en EEUU. La conferencia de Doha no produjo ningún resultado relevante. Sí fueron noticia la devastadora tormenta Sandy, la ola de calor la sequía en el medio oeste americano y el record de deshielo en el Polo Norte.

Sin embargo, la verdadera noticia no son las anécdotas, sino las tendencias. El doctor James Hansen de la NASA comprobó en un estudio que los fenómenos extremos del clima son más frecuentes que en el pasado. Es decir: las catástrofes naturales son la nueva norma. Bienvenidos al parte del tiempo del futuro.»

– Conoce más a Darío Pescador en «Quotransformer«.

Crédito foto: Greenpeace.

Descubren molécula de azúcar a 400 millones de años luz

«Casi ha pasado desapercibida, pero a mi juicio es, etimológicamente, la noticia más importante del año. Por varios motivos. Primero, resulta asombroso que en menos de 500 años, desde que se inventara el primer telescopio, seamos capaces de ver algo que ocurre a 400 años luz de distancia. Para que te hagas una idea de la distancia que esto representa, imagina una piscina enorme, de 100 metros cúbicos. Arroja un grano de azúcar y ahora intenta buscarlo a simple vista.

Pues eso es precisamente lo que ha visto un equipo de astrónomos: una molécula de azúcar a 400 años luz. Lo han hecho utilizando el ALMA, (Atacama Large Milimiter/submilimiter Array, un conjunto de 66 radiotelescopios).

La molécula de glicolaldehído, no muy diferente del azúcar que le pones al café, es uno de los ingredientes en la formación de ARN, el cual, junto al ADN, al cual está relacionado, es uno de los ladrillos que construyen la vida.

Segundo, hemos detectado, en condiciones extremas, algunos de los ingredientes necesarios para la vida. ¿Habrá más flotando en ingravidez? El hallazgo es un paso más hacia una de las respuestas fundamentales de la humanidad: ¿Cómo se originó la vida? ¿De dónde venimos?

Precisamente por ello decía que esta noticia es etimológicamente importante: aquello que importa es lo que aporta algo al interior de otra cosa… y esto puede aportarnos mucho.»

– Conoce más a Juan Scaliter en «La Ciencibilidad».

Crédito foto: ALMA (ESO/NAOJ/NRAO)/L. Calçada (ESO) & NASA/JPL-Caltech/WISE Team

El descubrimiento de un exoplaneta en Alfa Centauri

«Desde que en 1995 el equipo de Michel Mayor y Didier Queloz hizo público la existencia del primer planeta fuera de nuestro sistema solar los descubrimientos se han ido sucediendo a un ritmo vertiginoso. Los primeros en llegar fueron gigantes gaseosos, puesto que eran los más fáciles de detectar, pero con el paso del tiempo las técnicas se han perfeccionado y han comenzado a aparecer una inmensa cantidad de planetas de todo tipo y tamaño hasta completar un listado que sobrepasa los 1200 candidatos.

En la noche del 16 de octubre de este 2012 saltaba la sorpresa y se anunciaba uno de los más interesantes descubrimientos en la búsqueda exoplanetaria:Nuestra estrella vecina, Alfa Centauri, posee un planeta de tamaño y composición similares a la Tierra.

A una distancia de apenas 4,3 años luz, astrofísicos del Observatorio Europeo Austral detectaban el planeta más cercano a nosotros hasta la fecha.

En Naukas, Daniel Marín analizó la noticia respondiendo a las dudas que surgieron de este descubrimiento.»

– Conoce más a este equipo de divulgadores en: «Naukas«.

Crédito Foto: Observatorio Europeo Astral.

Proyecto 1000 Genomas

«Gracias a los avances y el abaratamiento de las técnicas de secuenciación del ADN, este año han visto la luz los genomas completos de varias especies (tomate, melón, plátano, cerdo, perro, gorila, lince, cabra…). Uno de los trabajos más esperados e importantes ha sido el Proyecto 1000 Genomas que ha elaborado un mapa genético de la humanidad, con la secuenciación del ADN de 1.092 individuos de 14 poblaciones de todo el mundo.

Los investigadores destacan la utilidad que puede tener esta base de datos (cuyos resultados son de acceso gratuito) para entender mejor las enfermedades con base genética, ya que el análisis refleja con qué frecuencia hallamos en las poblaciones estudiadas los alelos causantes de estas. El proyecto no ha finalizado, y se pretenden secuenciar otros 1.500 genomas de otras 12 poblaciones, con lo que esto no se acaba aquí y seguiremos avanzando en el conocimiento de nuestro genoma.»

– Conoce más a este equipo de divulgadores en «Hablando de Ciencia«.

Crédito foto: Materia.

Desertec, una nueva solución de energía renovable

«2012 acaba, no sin traer buenas noticias con respecto al proyecto DESERTEC, una posible revolución para la industria energética. Pretende aumentar el uso global de las energías renovables interconectando continentes con redes de alta tensión en corriente continua. Así, en su primera fase se pretende enlazar en 2015 Oriente Medio, África del Norte y Europa, en una red de producción que disminuirá nuestra dependencia de las fuentes convencionales, y el precio de la unidad energética.

En julio del presente año, la compañía DII GmbH publicó el estudio llamado La Energía del Desierto 2050, en el que explica que la región MENA (África del Norte y Oriente Medio) sería capaz de autoabastecerse utilizando fuentes de energía renovables, y además producir en exceso para exportar a Europa.

Si se logran sortear los peros de esta gran iniciativa, un futuro prometedor aguarda tras esta nueva revolución en nuestra concepción del sistema eléctrico global.»

– Conoce más a Rubén Lijó en «Divulgación científica«.

Crédito foto: DESERTEC.

Un nuevo paso en la lucha contra el autismo

«En noviembre de este año un grupo de investigadores canadienses publicaron en la revista Nature un trabajo en el que afirmaban haber conseguido la supresión de los síntomas del autismo en modelos murinos (ratones). En concreto, el grupo de investigación liderado por Nahum Sonenberg utilizó unos ratones en los que habían eliminado el gen responsable de la regulación de las neuroliginas, unas proteínas situadas en las membranas de las neuronas cuya sobre-producción se considera como una de las bases biológicas del autismo.

Estos ratones mutantes presentaban ciertas características en su comportamiento que se asemejan a las de personas con autismo. Los investigadores probaron un fármaco -muy tóxico en humanos- que conseguía contrarrestar la eliminación del gen y hacía desaparecer los síntomas característicos del comportamiento autista de los ratones.

Aunque los autores de este hallazgo son muy prudentes, y en humanos los trastornos de espectro autista tienen un fuerte componente multicausal, de confirmarse este hallazgo y continuar la investigación, supondría una gran esperanza para las familias afectadas

– Conoce más a Daniel Torregrosa en «Ese punto azul pálido«.

Crédito foto: Creative Commons.

Vía libre a la comercialización del primer animal transgénico

«Cuando ya estaba acabando el 2012 una noticia revolucionó el campo de la biotecnología. Tras 23 años de salvar duros obstáculos la FDA americana ha dado su aprobación para que un salmón transgénico desarrollado por la empresa Aquabounty pueda ser comercializado.

Según la FDA las modificaciones genéticas relacionadas con la hormona del crecimiento sufridas por este salmón para que tarde solamente 18 meses en alcanzar los 100 gramos, en lugar de los 30 meses que necesitan los salmones salvajes, no suponen ningún riesgo para la salud ni para el medio ambiente. Debido a ello es muy posible que próximamente en EEUU, aunque desgraciadamente aún no en Europa, se apruebe el primer animal modificado genéticamente para su consumo… esperemos que sea el principio del fin de la persecución que sufren los transgénicos en el campo de la alimentación.»

– Conoce más a José Manuel López Nicolás en «Scientia«.

Crédito foto: AquaBounty.

Las plumas del gigante

«El Yutyrannus huali, depredador de unos 9 metros de largo, pariente cercano del tiranosaurio, estaba cubierto de protoplumas. Los fósiles se describieron en abril en la revista Nature. Proceden de China y muestran estas plumas primitivas en el cuello, la cola, la cadera, y hasta en los pies.

No es que haya sido un descubrimiento crucial en sí mismo, ni tampoco sorprendente o inesperado para los expertos, pero «completa el círculo» del cambio en nuestra forma de visualizar a los dinosaurios. No solo los pequeñajos con aspecto de pájaros estaban cubiertos de plumas o de sus estadios evolutivos intermedios; también podían estarlo los carnívoros gigantescos.»

– Conoce más a Ernesto Carmena en: «Paleofreak«.

Crédito foto: Nature.