4 grandes nevadas que nos pusieron los pelos de punta… y ¿las que están por venir?

4 grandes nevadas que nos pusieron los pelos de punta… y ¿las que están por venir?

La nieve es un fenómeno que puede parecer inusual en España pero si echamos la vista atrás no es tan raro que nuestra geografía se tiña de blanco. Las más copiosas suelen darse en zonas de montaña, especialmente en pueblos de la Cordillera Cantábrica pero los copos de nieve también se han dejado ver en ciudades importantes.

Texto de @MarGomez. Doctora en Físicas. Responsable del área de meteorología de @eltiempoes

La nevadona de los tres ochos

En febrero de 1888 comenzó a nevar como nunca antes había ocurrido. Desde el 14 al 20 de febrero no paró de nevar en Asturias y Cantabria. Solo tuvieron tres días de respiro antes de la llegada de nuevas nieves que sumaron centímetros en la región desde el día 24. La nieve no cesó hasta principios de marzo y volvió a retomarse intermitentemente a lo largo del mes hasta el día 22 de marzo.

A consecuencia de las fuertes nevadas, 29 personas fallecieron y más de 5 metros de nieve se acumularon en las calles de algunas localidades como Sotres (Asturias). Entre 3 y 4 metros se llegaron a medir en Bulnes o Tielve. Toda la zona quedó incomunicada y los ferrocarriles desaparecieron bajo la nieve. Está considerada como una de las nevadas más severas en las comunidades cantábricas.

Ilustración de tren express atascado por la nieve

Tren express procedente de Francia y atascado en España por una fuerte nevada. La ilustración corresponde a una nevada sufrida 15 años antes, en 1873, que refleja los problemas a los que se enfrentaban en la época cuando una nevada fuerte azotaba el norte de España.
De Agostini / Biblioteca Ambrosiana / Getty Images

La gran nevada de la Navidad de 1926

Entre el 25 y el 27 de diciembre de 1926 nevó en una de las zonas donde suele ser menos común. Muchos alicantinos vivieron una auténtica blanca Navidad ya que desde esa misma noche comenzaron a caer copos en la provincia. Cerca de unos 2 metros de nieve se registraron en la montaña del interior de Alicante. Además, la nieve llegó a cuajar en otras ciudades costeras como Almería, Málaga, Torrevieja o Cartagena.

Más de medio metro en Burgos en 2004

Es difícil evaluar cuál fue el invierno que tuvo la mayor nevada del siglo XXI, ya que depende de la zona y región. Pero la ciudad de Burgos, en el año 2004, podría ostentar este título. El espesor de nieve en diferentes zonas de la ciudad osciló entre los 50 y 70 cm. El temporal de nieve obligó a cerrar una de las carreteras más transitadas de nuestro país, la A-1, dejando atrapadas a miles de personas.

Nevada en un parque de Burgos

Nevada en un parque de Burgos. César Manso / Getty Images

La nevada más caótica: año 2009 en la ciudad de Madrid

Nieve y frío, una combinación nefasta en la capital de España en enero del año 2009 que dio lugar a carreteras intransitables, trenes con retraso e incluso el cierre del aeropuerto Adolfo Suárez durante más de cinco horas. Las cantidades no fueron demasiado abundantes -no superaron los 5 cm en la ciudad y los 7 cm en Barajas- pero fueron suficientes para hacer de esta una de las nevadas más caóticas de la historia.

Nevada en Madrid

Dominique Faget / Getty Images

Y en el futuro ¿más o menos probabilidad de nevadas fuertes?

El Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático analiza los efectos del calentamiento global y las proyecciones en el futuro. En el caso de las nevadas es complicado establecer si tendremos más o menos frecuencia e intensidad de este tipo de precipitación. Está claro que la tendencia es a un aumento de la temperatura y en algunas zonas, a pesar de que podría llover menos, podría hacerlo de forma más torrencial como en el Mediterráneo.

Cuanto más cálido está el aire, mayor es la cantidad de vapor de agua que puede sostener y mayor es la precipitación que se puede producir. Si además aumenta la temperatura de la superficie de los océanos, aumenta la evaporación y, por tanto, la fuente de vapor de agua para formar nubes.

Podría producirse un aumento de nevadas copiosas en un entorno más templado cerca de los cero grados. Sin embargo, los estudios no son claros al respecto. Habrá que esperar un tiempo para poder determinar si en un futuro viviremos nevadas más severas que algunas de las que nos han acompañado en nuestra historia.

 

Leave a reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Más en Quo

Elon Musk, junto con cientos de científico y expertos, firma una petición para frenar la inteligencia artificial

Por 30 marzo, 2023 TECNOLOGÍA

Decenas de científicos, expertos y líderes tecnológicos, entre ellos Elon Musk, consejero delegado de Twitter y Tesla, han firmado recientemente una carta en la que piden a los laboratorios que generan inteligencia artificial que frenen

La Antártida ha perdido más de 3.000 millones de toneladas de hielo en 25 años

Los científicos han calculado que la región antártica que más rápido ha cambiado, la Bahía del Mar de Amundsen, ha perdido más de 3.000 millones de toneladas de hielo en un periodo de 25 años

¿Qué tal te has despertado esta mañana? Depende de qué hiciste el día anterior

Por 28 marzo, 2023 CURIOSIDADESSALUD

Aunque lo sabemos de forma intuitiva, un estudio confirma que lo que hacemos el día anterior con nuestra dieta y actividad física influye en cómo nos sentimos a la mañana siguiente

Un eléctrico, el Hyundai Ioniq 5, encabeza el Desierto de los Niños

Por 27 marzo, 2023 Motor

El Desierto de los Niños, una expedición que cada Semana Santa viaja a Marruecos, tiene como misión la puesta en marcha de proyectos solidarios. Este año, la encabezará un coche eléctrico, el Hyundai Ioniq 5

Gigantes de la Ciencia

ESPECIAL QUÍMICA




    HISTORIAS MÍNIMAS

    ROS FILM FESTIVAL 2020