Las células de fetos abortados se usan para vacunas (no solo la del coronavirus)

Las células de fetos abortados se usan para vacunas (no solo la del coronavirus)

Los cultivos de células obtenidas de fetos abortados se usan desde los años sesenta para hacer vacunas. De ahí provienen, de hecho, las actuales vacunas contra la varicela, el herpes, la rubeola y la hepatitis A. Y al menos cinco de las vacunas en desarrollo contra el coronavirus los utilizan

Las células derivadas de los abortos electivos se han utilizado desde la década de 1960 para fabricar vacunas, incluidas las vacunas actuales contra la rubéola, la varicela, la hepatitis A y el herpes zóster. También se han utilizado para fabricar medicamentos aprobados contra enfermedades como la hemofilia, la artritis reumatoide y la fibrosis quística. Ahora, al menos cinco de las vacunas candidatas para frenar la COVID-19 usan una de las dos líneas celulares fetales humanas para su desarrollo. Explicamos qué quiere decir todo esto:

Para desarrollar una vacuna, necesitas un «cultivo» de laboratorio, un cultivo de células en las que el virus debilitado que usarás para combatir la enfermedad crecerá y se multiplicará

Una vez que tienes el virus que servirá para una vacuna, hay que cultivarlo

Básicamente, una vacuna consiste en un virus debilitado. Una vez que lo tienes, hay que producirlo a gran escala. En el caso de la vacuna contra el coronavirus, necesitarán casi tantos millones de dosis como habitantes en el planeta. Pero, ¿cómo se cultiva este virus debilitado? ¿Cómo se consiguen cientos de miles de dosis?

Los virus necesitan células a las que infectar para seguir vivos. Para desarrollar una vacuna, necesitas un «cultivo» de laboratorio, un cultivo de células en las que el virus debilitado que usarás para combatir la enfermedad crecerá y se multiplicará tanto como dosis de vacuna necesites, pero dentro del laboratorio.

El virus debilitado de la varicela, por ejemplo, igual que los otros mencionados, el que nos ponen cuando nos vacunan, creció y se desarrolló en un cultivo celular en laboratorio. Y las células que fueron su nido y alimento procedían de una línea celular de un feto humano.

Estos cultivos pueden ser de procedencia animal o de procedencia humana

Cuando a principios del siglo XIX se comenzó a investigar en vacunas, para los cultivos se emplearon células de animales vivos. Las vacunas, de hecho, se llaman así porque las primeras se extraían de vacas y terneros. Hoy, estos cultivos pueden ser de procedencia animal o de procedencia humana, y se utilizarán unas u otras dependiendo de sus características.

Las células que se hacen inmortales

Un culvivo celular , el huerto en el que se desarrollará el virus, es un grupo de células extraídas de un organismo vivo. Pueden ser células que procedan de tejidos humanos o de animales, que se depuran hasta conseguir un cultivo óptimo, un buen caldo donde el virus que queremos reproducir lo haga tal y como se espera en la investigación.

Ese cultivo resultante ya no tiene nada que ver con las células originales, ni siquiera conservan parte de su ADN. Es un «caldo de laboratorio», por buscar una metáfora. Estas células se pueden reproducir una y otra vez, y formaran lo que los científicos llaman una línea celular.

Una de las líneas celulares inmortales más famosas es la que recibe el nombre de  HeLa, iniciada con células del tumor de cuello de útero de una mujer

Estas líneas celulares terminan muriendo, suelen tener una vida finita. Pero a veces se producen extraordinarias excepciones, y son las líneas celulares inmortales. Una de las líneas celulares inmortales más famosas es la que recibe el nombre de  HeLa, iniciada con células del tumor de cuello de útero de una mujer. Su historia es increíble. Los cultivos celulares procedentes de estas células originales se han usado en el desarrollo de la vacuna de la polio, se han enviado al espacio para estudiar su comportamiento en gravedad cero, se han usado para elaborar medicamentos contra el párkinson, la leucemia, el cáncer, el sida o la gripe

No se abortan fetos para extraerles células para hacer vacunas. Se utilizan dos líneas celulares inmortales procedentes de dos fetos humanos abortados por razones terapéuticas

Los cultivos de células que proceden de dos fetos humanos

Dos de los cultivos que se han utilizado desde los años 1960 para el desarrollo de vacunas tienen su origen en células fetales humanas. La primera de ellas es la llamada WI-38. Es una línea celular desarrollada a partir del  tejido pulmonar de un feto abortado terapéuticamente de aproximadamente 3 meses de edad gestacional. Este cultivo sirvió para el desarrollo de la vacuna de la rubeola, entre otras.

Finalmente, los cultivos reproducen células que ya nada tienen que ver con las células de los fetos

La otra línea celular se conoce como MRC-5 y procede de un feto abortado en la semana 14 por causas médicas en 1966.  A partir de las células de esa línea celular se han producido vacunas entre otras para la triple vírica, para la varicela y para la polio. Ambos fueron abortos terapéuticos tras descubrirse que padecían alguna enfermedad grave.

Finalmente, lo que se utiliza para la vacuna son los virus debilitados o desactivados que han crecido en esos cultivos. Se utilizan los virus, en ningún caso las células humanas en las que estos se cultivan. Y también es importante aclarar que finalmente, los cultivos reproducen células que ya nada tienen que ver con las células de los fetos.

 

1 Comment

  1. jica1956@gmail.com

    Muy buena noticia gracias

    Reply

Leave a reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Más en Quo

Elon Musk, junto con cientos de científico y expertos, firma una petición para frenar la inteligencia artificial

Por 30 marzo, 2023 TECNOLOGÍA

Decenas de científicos, expertos y líderes tecnológicos, entre ellos Elon Musk, consejero delegado de Twitter y Tesla, han firmado recientemente una carta en la que piden a los laboratorios que generan inteligencia artificial que frenen

La Antártida ha perdido más de 3.000 millones de toneladas de hielo en 25 años

Los científicos han calculado que la región antártica que más rápido ha cambiado, la Bahía del Mar de Amundsen, ha perdido más de 3.000 millones de toneladas de hielo en un periodo de 25 años

¿Qué tal te has despertado esta mañana? Depende de qué hiciste el día anterior

Por 28 marzo, 2023 CURIOSIDADESSALUD

Aunque lo sabemos de forma intuitiva, un estudio confirma que lo que hacemos el día anterior con nuestra dieta y actividad física influye en cómo nos sentimos a la mañana siguiente

Un eléctrico, el Hyundai Ioniq 5, encabeza el Desierto de los Niños

Por 27 marzo, 2023 Motor

El Desierto de los Niños, una expedición que cada Semana Santa viaja a Marruecos, tiene como misión la puesta en marcha de proyectos solidarios. Este año, la encabezará un coche eléctrico, el Hyundai Ioniq 5

Gigantes de la Ciencia

ESPECIAL QUÍMICA




    HISTORIAS MÍNIMAS

    ROS FILM FESTIVAL 2020