Los actuales melanesios tienen ADN de denisovanos
Qué:
En el pasado, los antepasados de muchas poblaciones humanas modernas se reprodujeron con otras especies de homínidos que ya se han extinguido, como los neandertales y los denisovanos. Un análisis genómico de 1.523 personas de todo el mundo, incluyendo 35 habitantes de Melanesia (isla norte de Papúa Nueva Guinea) ha revelado que entre un 1,9 y un 3,4% del ADN de estos último es denisovano. Al contrario de lo que sucedió con los neandertales, los resultados de este estudio muestran que este encuentro solo ocurrió una vez.
Quién:
El estudio fue realizado por expertos de las universidades de Washington, Temple, Cincinnati (EEUU), Ferrara (Italia) y del Instituto Max Planck de Antropología evolutiva.
Cómo:
Conocer el flujo de genes que ha sobrevivido de otras especies de homínidos en los H. sapiens, permitirá comprender de qué modo afectaron estos encuentros a nuestro evolución.Una de las primeras conclusiones es que los denisovanos habrían colaborador en el desarrollo de la corteza cerebral.
La enzima que controla la ingesta de comida y produce obesidad
Qué:
La enzimatransferasa O-GlcNAc (OGT) interactúa con la insulina y desempeña un importante papel en el procesamiento de los alimentos. Un grupo de científicos, en un estudio con ratones, anuló esta enzima en las neuronas y en apenas tres semanas su tejido graso se duplicó y la ingesta de comida aumentó un 100% respecto al grupo de control.
Quién:
Se trata de un estudio realizado por expertos de la Universidad John Hopkins.
Cómo:
El hallazgo permitiría desarrollar terapias más efectivas para el tratamiento de la obesidad den humanos.
En ratones, los microbios de la madre influyen en el sistema inmune de las crías
Qué:
Un grupo de científicos infectó la flora intestinal de hembras de ratón embarazadas con una variante de E. coli diseñada para disminuir a lo largo del tiempo. Esto permitía que las madres estuvieran libres de cualquier infección para la fecha del alumbramiento. Las crías de estas madres mostraron un número más alto de células mononucleares y linfoides (ambas fundamentales en el sistema inmune) en sus intestinos, comparadas con aquellas cuyas madres no habían sido infectadas.
Quién:
Mercedes Gomez de Agüero, de la Universidad de Berna (Suiza), junto a expertos del Instituto Federal Suizo de Tecnología y el Centro de Investigación de Cáncer de Alemania firman este estudio.

Cómo:
Se rata de un aporte novedoso al campo de la inmunología y la importancia de las bacterias intestinales en su eficacia.

Nuevos datos de Plutón gracias a New Horizons
Qué:
Se trata de un especial sobre la misión New Horizons que, a partir de cinco estudios diferentes, analiza la variedad de paisajes del ex miembro del sistema solar, ahora degradado a planeta enano. También aporta nueva información sobre su luna, Caronte.
El primer estudio, realizado por la Universidad de Texas entra otras instituciones, las primeras descripciones de una amplia variedad de características geológicas del planeta y su satélite natural. Señalan la evidencia de actividad tectónica y posiblemente criovolcanes.
Respecto al segundo artículo, en él se analizan los colores y la composición química de las superficies heladas de Caronte y Plutón, que, sobre todo en este último, están distribuidos de un modo complicado debido a procesos geomorfológicos.
Sobre el tercer artículo, del que participan entre otras universidades la de Boulder, California y Johns Hopkins, trata sobre la atmósfera de Plutón, mucho más fría y compacta de lo que se creía y que alberga numerosas capas de neblina.
El cuarto estudio se centra en las pequeñas lunas de Nix, Hidra, Cerbero y Estigia, satélites con formas irregulares, una rotación rápida y una superficie brillante. El trabajo ha sido realizado por el MIT, la Nasa y el observatorio Lowell, en Flagstaff (EEUU).

Finalmente el quinto artículo, un trabajo de la Universidad de Washington y la Nasa, muestra de qué modo Plutón modificó su entorno espacial, incluyendo las interacciones con los vientos solares y la ausencia de polvo en el sistema.
Cómo:
La información obtenida permite profundizar nuestro conocimiento en los orígenes del sistema solar, la formación de los planetas y sus satélites y exige la creación de dispositivos y técnicas (conocidos como spinoff) que pueden impactar en campos tan diversos como la medicina, la informática o la arquitectura.
Convertir Guantánamo en un Centro Ecológico
Qué:

El presidente Obama ha dejado claro que no planea regresar la base de Guantánamo a la soberanía cubana en ningún momento cercano. Por ello, un grupo de científicos ofrece una alternativa para que el traslado sea de modo paulatino y tenga efectos beneficiosos que le quiten el estigma social, político, histórico y jurídico que tiene Guantánamo: convertirla en un innovador centro de estudios ecológicos. La idea es interesante ya que la zona forma parte de los bosques secos del país centroamericano (un ecosistema raro en Cuba), posee ambientes costeros, manglares, arrecifes y sistemas de algas aún por explorar.
Quién:
La iniciativa surge de expertos de la Universidad de Vermont.
Cómo:
Queda muy claro que reconvertir unas instalaciones cuestionadas en un área de investigación científica puede tener un importante impacto en la protección del medio ambiente pero también en las relaciones políticas de los dos países implicados.
Las células en los ganglios linfáticos protegen contra la metástasis
Qué:
Uno de los modos en el que los tumores se comunican con los tejidos vecinos y el sistema inmune es segregando vesículas extracelulares, que pueden llevar partes del tumor a distintas y distantes zonas del cuerpo. Estudiando este efecto en ratones, descubrieron que si se les extirpaban los macrófagos (células del sistema inmune) del seno subcapsular (CD 169+), el crecimiento del tumor aumentaba notablemente. Esto sugiere que los macrófagos actúan como una barrera física contra la metástasis.
Quién:
Se trata de un trabajo firmado por científicos de la Escuela Médica de Harvard, la Universidad Nacional Tsing Hua, de Taiwan y el Hospital Universitario de Basilea (Suiza).
Cómo:
Es un enfoque innovador que permite anticipar y hasta evitar los mecanismos que producen la metástasis.
Claves para crear nuevas nanopartículas
Qué:
Cuando los científicos trabajan creando nuevas nanopartículas parte de una estructura original y avanzan hacia otra que no sabían exactamente cómo sería. Este trabajo describe cómo determinar la estructura final.
Quién:
Se trata de un avance de la Universidad de Kyoto, Japón

Cómo:
Ser capaces de determinar la forma final de un nanocristal, es importante en el campo de la ingeniería ya que permite diseñar estructuras con propiedades más precisas, como por ejemplo mejores cualidades ópticas.
Mecanismo que permite a las bacterias, resistir a los antibióticos
Qué:
Recientes estudios han demostrado que las bacterias tienen la habilidad de transmitir genes resistentes a los antibióticos. Lo que impulsa la necesidad de crear nuevos antibióticos. El problema es que no es la única estrategia que utilizan. Gracias a este estudio se sabe que también recurren a la transferencia de plásmidos (moléculas de ADN extracromosómico). El hallazgo se produjo al analizar criaderos de cerdos en China, Dinamarca y Francia.
Quién:
El artículo fue realizado por expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS)
Cómo:
Los autores explican que este nuevo mecanismo es preocupante pues demuestra las diferentes estrategias de las bacterias para ser resistentes a los antibióticos.

Juan Scaliter