¿Cuan fiable es la reproducción en de estudios económicos de laboratorio?
Qué: Un grupo de expertos analizaron 18 estudios científicos publicados entre 2011 y 2014 en el American Economic Review y el Quarterly Journal of Economics. Del total, el 61%,11 de los trabajos,obtuvieron un resultado idéntico mientras que otros tres estuvieron bastante cerca de poder reproducirse fielmente. Para evaluar los estudios, los especialistas utilizaron la guía publicada por el Reproducibility Project Psychology en 2015 que sugiere cómo reproducir estudios de psicología.
Quién: El estudio se titula Evaluating replicability of laboratory experiments in economics y fue liderado por Colin Camerer del Instituto Tecnológico de California junto a científicos de las universidades de Berkeley, Singapur, Innsbruck, Gotemburgo y el Sveriges Riksbank (Suecia), el Instituto Avanzado de Ciencias de Nueva Zelanda y el de Berlín
Cómo: Los esfuerzos de este trabajo se pueden aplicar a la reproducción de otros estudios en campos diversos. Los firmantes sugieren que “los científicos diseñen documentos y métodos tan claros como sea posible para que otros investigadores puedan aplicarlos”.

Una piel similar a la del pulpo se estira, transmite sensación de tacto y emite luz
Qué:Investigadores han desarrollado una piel artificial que permite sentir la presión, emite luz y se estira, demostrando un alto nivel de multifuncionalidad similar al que se observa en los cefalópodos como el pulpo. La innovación ha sido posible gracias a un capacitador hiperelástico emisor de luz (HLEC por sus siglas en inglés) diseñado con dos electrodos iónicos de hidrogel en una superficie de silicio. Para emitir luz en diferentes colores, la superficie contiene sulfuro de zinccon varios metales que emite diferentes longitudes de onda cuando pasa electricidad por ellos (si lo hace a través del cobre es azul y amarillo si es a través del azufre). La piel se estira un 500%.
Quién: Los responsables del avance son Chris Larson y Robert Shepherd, de la Universidad de Cornell.

Cómo: Esta piel pueda aplicarse a la industria robótica y también diferentes tipos de señalizaciones: tráfico, navegación marina y aérea, etc.

La actividad neuronal señala el comportamiento altruista
Qué: Un nuevo estudio sugiere que la alineación específica de redes neuronales en el cerebro señala si una persona tomó una decisión dictada por razones altruistas o egoístas. Para ello se diseñó un test en el que los participantes eran divididos en dos grupos, cada uno acompañado por un “compañero” que formaba parte de los investigadores, sin que los voluntarios lo supieran. Los dos grupos debían observar a una persona que era sometida a choques eléctricos. En uno de ellos, el “compañero” daba dinero para que los choques se terminaran´y en el otro no hacía nada. El primer grupo despertaba el sentimiento de reciprocidad, los voluntarios querían compartir el sacrificio del dinero con el “compañero”, mientras que en el segundo grupo se estudiaba la empatía, los voluntarios se identificaban con quien sufría los choques eléctricos. Luego se les dio a los voluntarios dinero y como era de esperar los del primer grupo dieron más dinero. El análisis de las estructuras cerebrales reveló que el altruismo impulsado por la reciprocidad mostraba una mayor conectividad entre la ínsula anterior (AI) y el estriado ventral (VS).
Quién: Grit Hein fue la directora del estudio y es miembro de la Universidad de Zurich. también participaron expertos de las universidades de Berna, de la Nacional de Pusan (Corea del Sur) y de la Agencia de Ciencia y Tecnología de Japón.
Cómo: En el campo de la psicología, los motivos son considerados como motores de la conducta humana. La observación no basta para discernirlos y es preciso utilizar instrumental más preciso para profundizar en la mente humana.
El genoma humano es capaz de compensar ante la carencia de un gen
Qué: Un nuevo estudio revela hasta qué punto la completa ausencia de un gen que codifica proteínas puede ser tolerado. Un grupo de científicos secuenció el genoma de 3.222 adultos de hijos de pakistaníes con un alto grado de consanguinidad, por lo que una parte sustancial de sus genomas estaría formado por genes idénticos. El análisis reveló la pérdida completa de funciones en 781 genes en 821 voluntarios. Esta es la primera vez que este tipo de comparativa se realiza en humanos. Los resultados precisan mayor estudio, pero ya se han señalado caso interesantes: mientras la pérdida de función en el gen PRDM9 provoca infertilidad en ratones, no ocurre lo mismo en humanos.
Quién: El director del estudio es Vagheesh Narasimhan, del Instituto Wellcome Trust Sanger de Cambridge, también participaron expertos de la Universidad Queen Mary, del Hospital General de Massachusetts y de la Universidad de Birmingham.
Cómo: El conocimiento sobre enfermedades recesivas y el mecanismo que actúa en la pérdida completa de la función de un gen (LOF por sus siglas en inglés) resultan los mayores beneficiados por esta investigación.

El estudio de los antígenos tumorales explica diferentes reacciones a la inmunoterapia
Qué: Muchas terapias contra el cáncer, como el bloqueo de un punto de control del sistema inmunitario, han mostrado resultados prometedores, pero solo el 20% de los pacientes responden adecuadamente. Y el objetivo es descubrir la razón.Para ello se han analizado neoantígenos (surgidos de las mutaciones de tumores), algunos de ellos clonales (presentes en todas las células tumorales) y otros subclonales (solo presentes en algunas). Los resultados muestran que si los neoantígenos clonales son mayoría, la respuesta de los pacientes es mejor.
Quién: Se trata de un equipo internacional de expertos de Estados Unidos, Alemania, Inglaterra y Dinamarca.
Cómo: Anticipar el mejor rendimiento de determinadas terapias es lo que se persigue con este nuevo estudio.

Inducir un estado diferente en las células cancerosas puede reducir su agresividad
Qué: Se ha demostrado que la activación de la proteína quinasa A (PKA por sus siglas en inglés)en células tumorales evita que estas aumenten su grado de agresividad y las hacen más sensibles a la quimioterapia.
Quién: Diwakar Pattabiraman, del Instituto de Investigación Biomédica Whitehead, junto a expertos de Singapur, Massachusetts y Cambridge firman el trabajo.

Cómo:Permitirá impactar con mayor precisión en diferentes tumores y evitar que se desarrollen de forma agresiva.

Cuando los virus ayudan a luchar contra las infecciones
Qué: Parece contradictorio, pero cuando algún elemento invasor inserta parte de su genoma ennuestro ADN, lo que está haciendo es ayudarnos a combatir los patógenos. Hasta el 8% de nuestro genoma está formado por retrovirus endógenos ( ERVs, por sus siglas en inglés, son básicamente, secuencias derivadas de un virus). En este estudio se han detectado hasta 20 ERVs que se enlazan a proteínas que señalan una inflamación.
Uno de los más interesantes es el ERV del grupo MER41 que llegó a nosotros a través de un antepasado entre 45 y 60 millones de años atrás. El MER41 desempeña un papel fundamental en las respuestas inmunológicas.
Quién: Edward Chuong, N.C. Elde y C. Feschotte de la Universidad de Utah son los autores del estudio.
Cómo: Esta nueva orientación en el estudio de nuestro sistema inmune ayuda a hacer más efectivas ciertas terapias y a comprende mejor el desarrollo de determinadas dolencias.

Juan Scaliter