Medir los tiempos de los tratamientos contra el cáncer
Qué: Puede que en los tratamientos anticancerígenos el tiempo no sea todo, pero sí resulta muy importante para entender por qué un tratamiento como la radiación produce diferentes resultados. Las células responden de manera diferente en función de su estado en el momento del tratamiento. Un estudio testó la acción de radioterapia contra células tumorales producidas por lainhibición del gen MDMX causante del cáncer, relacionado al cáncer de mama, de colon, de huesos y al melanoma. Cuando este gen se sobreexpresa, bloquea la actividad de una proteína, la p53, un antitumoralLos expertos descubrieron que la producción de esta proteína tiene ciclos y que si el tratamiento se aplica en los momentos de mayor producción, la efectividad es del 95%, pero si se recibe en los momentos más bajos no alcanza el 20%.contra las células del cáncer, según un nuevo estudio realizado por Sheng-Hong Chen y colegas.
Quién: El estudio ha sido firmado por Sheng-hong Chen, de la Harvard Medical School
Cómo: Este hallazgo incrementa de forma sustancial la efectividad de los tratamientos anticancerígenos.
Nuevas tecnologías y políticas para la observación oceánica
Qué: La identificación Automática de Navíos (AIS por sus siglas en inglés) es una tecnología que brinda mucha información de los océanos, pero su mal uso o su falsificación ha llevado a errores en mediciones y a crear políticas que no obtienen los resultados esperados. Por ejemplo, su uso adecuado puede brindar importante información sobre la presencia humana en Áreas Marinas Protegidas. Los autores de este estudio proponen que AIS sea obligatorio y que su uso sea controlado por autoridades para evitar datos falsos.
Quién: El estudio ha sido dirigido por expertos de la Universidad de Santa Bárbara, California y la Universidad Dalhousie, Canadá.
Cómo: Si las políticas propuestas se hicieran efectiva, se lograría, por ejemplo, un control más apropiado de la pesca y, sobre todo, de la furtiva, que puede representar un 30%.
Los niveles de dióxido de carbono colaboraron en la formación de la plataforma de hielo Antártica
Qué: El análisis de muestras de hielo extraídas de la costa Antártica, refuerzan la idea de que el descenso en los niveles de dióxido de carbono facilitaron la formación de la plataforma de hielo.
Quién: En el estudio han intervenido científicos de universidades de Italia, estados Unidos, Nueva Zelanda y Holanda entre otras. Un segundo artículo, firmado por expertos de la Universidad de Cardiff, aporta un mayor contexto histórico.información y ha sido
Cómo: Los hallazgos pueden producir un visible impacto en nuestra compresión de la relación que existe entre las plataformas de hielo y los niveles de CO2 y reaccionar con tiempo anticipando lo que puede ocurrir en el futuro.
Niveles altos del colesterol “bueno”, no siempre protegen el corazón.
Qué: Un equipo de investigadores ha identificado una variante genética que se asocia a altos niveles de colesterol HDL(el “bueno”) y, sorprendentemente, con un elevado riesgo de enfermedades cardiacas. El hallazgo se realizó analizando un grupo de 328 voluntarios con altos niveles de HDL. Entre ellos se identificó a una persona que tenía una variante, bautizada P376L, que aumentaba el riesgo de afecciones coronarias. Luego se buscó esta misma variante en una base de datos de 300.000 personas y el resultado coincidía.
Quién: El estudio ha sido realizado por expertos de las universidades de Pensilvania y Pierre y Marie Curie, de París.
Cómo: Han descubierto que es tan importante como los niveles de HDL es la variante genética, lo que permite realizar controles más efectivos y crear protocolos de prevención más adecuados.
Oncogenes que ayudan a las células cancerígenas a evadir el sistema inmune
Qué: Un oncogén muy conocido, MYC, ayuda a las células tumorales a sobrevivir los ataques del sistema inmune incrementando la producción de dos proteínas que reducen las habilidades del sistema inmune de destruir tumores.
Quién: En el estudio han participado científicos de las universidades de Stanford y de Würzburg, en Alemania.
Cómo: La supresión de este oncogén permitirá crear terapias más efectivas.
Defectos en los canales neuronales podrían contribuir al autismo
Qué: Una mutación genética asociada al autismo podría estar provocada por defectos en los canales neuronales y en consecuencia en las sinapsis. Se trata de una mutación en el gen SHANK3, el más común en este desorden. Aunque se desconocen todavía las causas, los expertos testaron dos variantes del gen, una con y otra sin la mutación y descubrieron los errores que provocaba.
Quién: El estudio ha sido firmado por científicos de la Escuela de Medicina de la Universidad de Stanford.
Cómo: Reconocer cómo actúan las mutaciones permitirá bloquear sus efectos.
Muestran cómo se desplazan las bacterias
Qué: Mediante el uso de una técnica llamada Tomografía crioelectrónica se ha logrado ver el complicado mecanismo de los pilus bacterianos, las estructuras que utilizan para moverse y transferir material genético. Las imágenes revelan que los pilus se enganchan, como arpones, a las células. La proteína T4PM es fundamental para este mecanismo y en ella reside la virulencia de afecciones como la meningitis bacteriana, la gonorrea o infecciones severas por Pseudomonas
Quién:Expertos de la Universidad de Utah, del Instituto Tecnológico de California y del Instituto Max Planck han firmado el estudio.

Cómo: Detectar cómo actúan ciertas bacterias muy peligrosas por su virulencia, es el primer paso para crear fármacos o terapias que anulen sus capacidades.
Un modelo para dominar todas las disciplinas complejas

Qué: Un grupo de científicos ha demostrado que el modelo de Ising en dos dimensiones (que describe la dinámica del espín en un marco de 2D, puede aplicarse a otros modelos que estudien disciplinas tan diversas como la física de materia condensada, economía o redes neuronales.
Quién: Del estudio han participado la española Gemma De las Cuevas, del Instituto Max Planck y Toby Cubittdel University College de Londres.

Cómo: La investigación resulta muy importante dado que descubrir que modelos, cuya eficacia ha sido probada, pueden ser aplicados a nuevas disciplinas, abre nuevos campos de investigación.
Se precisan nuevos métodos para clasificar hongos
Qué: El uso de la secuenciación genética ha descubierto evidencias de que miles de hongos que podrían ser clasificados como nuevas especies. Las cifras resultan sorprendentes. De un análisis de 45.000 diferentes secuencias, dos tercios de ellas corresponderían a nuevas especies. El problema es que para nombrar especies se precisan de ejemplares y la genética ha abierto nuevas opciones de diferenciar especímenes.
Quién: El autor del estudio es David Hibbett, de la Universidad Clark.
Cómo: La taxonomía es fundamental para que los expertos puedan comprender la biodiversidad de una región y señalar relaciones entre diversas especies.

Juan Scaliter