CIENCIA

¿Cómo se puede insertar un vídeo en el ADN de una bacteria?

Nunca antes la expresión “el vídeo se ha hecho viral” ha tenido más razón de ser. Esta pasada semana, un grupo de científicos de Harvard ha logrado codificar una serie de imágenes y un pequeño vídeo (GIF) en el ADN de una E.Coli y lo han hecho con éxito.

Para llevarlo a cabo, se han servido de la técnica de edición genética CRISPR-cas, con la cual, se han servido de dos proteínas para introducir esta información en el ADN de esta bacteria fecal. Lo hicieron en forma de pequeños bloques de nucleótidos, los pequeños ladrillos que conforman el ADN. Como si fuera un pequeño disco duro, han logrado subir esa información a la E. Coli para luego rescatarla mediante un proceso de secuenciación de ADN. En él, el código entero corresponde a cada pixel individual de cada imagen o a cada frame del vídeo.

[image id=»90919″ data-caption=»Fuente: Seth Shipman. El GIF es un pequeño vídeo de ’’Human and Animal Locomotion’’ de Eadweard Muybridge. A la izquierda está la imagen original y a la derecha la reconstruida con ADN.» share=»true» expand=»true» size=»S»]

Este avance permitirá a los científicos usar estas bacterias como pequeñas cámaras de vídeo, grabando información en lugares donde los humanos no son capaces de llegar. Así lo afirma el neurocientífico de la Universidad de Harvard y principal autor del estudio, Seth Shipman: “No queremos que este sistema sea usado solo para codificar información que ya tenemos, sino que las propias células sean capaces de salir al mundo a recopilar imágenes a las que no tenemos acceso. Si conseguimos que almacenen estos datos en sus genomas, entonces podríamos tener acceso a nuevos tipos de información hasta ahora desconocidos”.

[image id=»90920″ data-caption=»Fuente: Seth Shipman. Imagen de una mano. A la izquierda la original y a la derecha la que se consiguió tras la secuenciación de ADN.» share=»true» expand=»true» size=»S»]

Otro de los pasos es tratar de conseguir que las propias células sean capaces, por ejemplo, de darnos información de cuándo esa información ha sido grabada en el medioambiente cuando reaccionan a ciertos hechos que nos puedan resultar de interés para su estudio. Tal y como apunta Shipman: “Si tenemos bacterias modificadas con sensores destinados a capturar un cierto contaminante en el ambiente, podremos tomar nota de ello, pero a la hora de examinar esa información necesitamos saber cuándo se ha producido esa contaminación para poder rastrearla correctamente”.

Esta técnica ayudará también a entender mejor nuestro cuerpo humano y el funcionamiento de sus órganos, como por ejemplo, el cerebro humano. ¿Se imaginan tener grabadas cada una de las células que lo componen y cómo reaccionan a los estímulos?

El estudio ha sido publicado en la revista Nature.

Fuente: PopSci

Alberto Pascual García

Alberto Pascual García

Noticias recientes

El cambio climático y la contaminación atmosférica podrían causar 30 millones de muertes al año de aquí a 2100

Un nuevo estudio prevé un fuerte aumento de la mortalidad relacionada con la temperatura y…

18 horas hace

Descubierto un compuesto natural que suprime el apetito en el cerebro

Los investigadores ha descubierto un compuesto llamado BHB-Phe, producido por el organismo, que regula el…

18 horas hace

La amenaza de los microplásticos: la gran mancha de basura del Pacífico es peor de lo que se esperaba

Un nuevo estudio sobre la gran mancha de basura del Pacífico Norte indica un rápido…

20 horas hace

Una nueva teoría revela qué forma tienen los fotones

Una nueva teoría que explica cómo interactúan la luz y la materia a nivel cuántico…

2 días hace

Dar clase en la naturaleza ayuda a niños con problemas de salud mental

Pasar dos horas semanales en un entorno natural puede reducir el malestar emocional en niños…

3 días hace

Las botellas «Sin BPA» tampoco son seguras

El bisfenol A (BPA) es un disruptor endocrino que está desapareciendo poco a poco de…

3 días hace