CIENCIA

Más cerca de desarrollar una célula artificial

La creación de la primera célula sintética es un reto de la biología actual al que los científicos apenas han conseguido acercarse. Conseguir esto no solo pondría a prueba la ciencia actual, sino que también podría abrir toda una serie de posibilidades, tanto a nivel de conocimiento como de aplicaciones prácticas.

En gran medida, sabemos cómo funcionan los componentes de la célula por separado, pero al ponerlos a funcionar todos a la vez, la complejidad supera nuestro conocimiento actual: son muchos los sistemas que tienen que funcionar a la perfección y estar coordinados.
Una reciente colaboración entre científicos de la Universidad de Delft y el laboratorio de Margarita Salas, en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y el CSIC, logró acercarse un paso más. Los expertos lograron que, en un tubo de ensayo, un “minigenoma” exprese las proteínas que lo replican una y otra vez.

Los resultados, publicados en Nature Communications, demuestran la posibilidad de imitar la función de replicación (la duplicación del ADN antes de la división celular), lo que constituye un importante paso en el camino de construir la primera célula sintética.

El laboratorio de Christophe Danelon, se ha centrado en poner en funcionamiento un sistema mínimo in vitro que realice la replicación del ADN.

Por su parte, el de Margarita Salas, ha proporcionado la gran mayoría del conocimiento sobre ese sistema de replicación.

“Pero no solo eso – señalan los autores en el estudio –, sino que se comprobó que, a su vez, los nuevos minigenomas producidos eran perfectamente funcionales y, en presencia de los componentes adecuados, volvían a producir las proteínas de replicación y a ser nuevamente replicados. Además llevamos a cabo este tipo de ciclo tres veces sucesivas, purificando los minigenomas y transfiriéndolos a nuevas reacciones que aportaban todos los componentes necesarios, menos las proteínas de replicación”.

El método permitiría incorporar nuevas funciones, como la producción de membrana, división celular, obtención de energía, metabolismo, etc. También sería posible incluir una suerte de evolución darwiniana, basada en mutaciones y selección de los individuos mejor adaptados.

Juan Scaliter

Juan Scaliter

Noticias recientes

La ciencia ayuda a detectar el alcohol de garrafón

La falsificación de bebidas alcohólicas alcanza una de cada cuatro botellas que se venden en…

13 horas hace

Este es el rostro de una mujer neandertal de hace 75.000 años

Revelado el rostro de una hembra neandertal de 75.000 años de la cueva donde la…

1 día hace

Los infartos podrían estar provocados por una forma de cáncer

Los científicos descubren rasgos cancerígenos en la aterosclerosis, lo que abre la puerta a nuevos…

2 días hace

El consumo de cannabis produce cambios epigenéticos

Consumir cannabis puede provocar cambios en el epigenoma del cuerpo humano, según sugiere un estudio…

3 días hace

Los tigres dientes de sable adolescentes tenían dos pares de colmillos

Las pruebas sugieren que los grandes felinos extintos con dientes de sable conservaban a sus…

4 días hace

¿Cómo sabemos si una sustancia es un disruptor endocrino?

La falta de datos de la industria química en la UE impide a menudo evaluar…

4 días hace