Los españoles tenemos la culpa de que el año comience el 1 de enero

Los españoles tenemos la culpa de que el año comience el 1 de enero

Tenemos tan asumido que el nuevo año comienza el 1 de enero, que nunca nos paramos a pensar la razón de que así sea. Y lo cierto es que todo se debe a una necesidad político-militar provocada por nosotros, los españoles, o más bien por nuestros antepasados, los íberos.

Para los antiguos romanos el año nuevo comenzaba en marzo. En esa fecha, el senado se reunía para nombrar los cargos militares y asignar los presupuestos bélicos, momento a partir del cual empezaban a planificarse las campañas.

Pero, en el año 153 adC, el general Quinto Fulvio Nobilior solicitó adelantar dicha fecha dos meses para poder planificar la campaña bélica para la pacificación de la Península Ibérica, con la antelación suficiente para iniciarla en primavera.

Su petición fue concedida, y el comienzo del año se adelantó de manera oficiosa al mes de diciembre, haciéndolo coincidir con el solsticio de invierno. Posteriormente, Julio César volvió a mover dicha celebración trasladándola definitivamente al 1 de enero. Algunos historiadores creen que lo hizo movido por la superstición, para hacer coincidir el inicio del año con una luna llena, lo que se consideraba augurio de buena suerte.

Posteriormente, durante la Edad Media el año nuevo volvió a celebrarse indistintamente en fechas tales como el 25 de diciembre o el Domingo de Resurrección, variando en casi cada región europea. Fue el Papa Gregorio XIII quien, en 1582, instauró el llamado calendario gregoriano, por el que nos regimos actualmente, recuperando la fecha del 1 de enero.

Vicente Fernández López

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Los españoles tenemos la culpa de que el año comience el 1 de enero

Los españoles tenemos la culpa de que el año comience el 1 de enero

Tenemos tan asumido que el nuevo año comienza el 1 de enero, que nunca nos paramos a pensar la razón de que así sea. Y lo cierto es que todo se debe a una necesidad político-militar provocada por nosotros, los españoles, o más bien por nuestros antepasados, los íberos.

Para los antiguos romanos el año nuevo comenzaba en marzo. En esa fecha, el senado se reunía para nombrar los cargos militares y asignar los presupuestos bélicos, momento a partir del cual empezaban a planificarse las campañas.

Pero, en el año 153 adC, el general Quinto Fulvio Nobilior solicitó adelantar dicha fecha dos meses para poder planificar la campaña bélica para la pacificación de la Península Ibérica, con la antelación suficiente para iniciarla en primavera.

Su petición fue concedida, y el comienzo del año se adelantó de manera oficiosa al mes de diciembre, haciéndolo coincidir con el solsticio de invierno. Posteriormente, Julio César volvió a mover dicha celebración trasladándola definitivamente al 1 de enero. Algunos historiadores creen que lo hizo movido por la superstición, para hacer coincidir el inicio del año con una luna llena, lo que se consideraba augurio de buena suerte.

Posteriormente, durante la Edad Media el año nuevo volvió a celebrarse indistintamente en fechas tales como el 25 de diciembre o el Domingo de Resurrección, variando en casi cada región europea. Fue el Papa Gregorio XIII quien, en 1582, instauró el llamado calendario gregoriano, por el que nos regimos actualmente, recuperando la fecha del 1 de enero.

Vicente Fernández López

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Más en Quo

Esta es la playa más largas del mundo (y esta otra la más corta)

Por 22 septiembre, 2023 CURIOSIDADESViajes

¿Por qué nos fascinan las playas interminables? Estas son algunas de las más largas del mundo, para que el paseo a la orilla del mar no termine nunca

¿Puede un parque natural inspirar un coche?

Por 22 septiembre, 2023 Motor

El Parque Natural Torres del Paine, en Chile, ha sido la fuente de inspiración del nuevo Ssangyong Torres

Descubierta la estructura de madera más antigua del mundo

Por 21 septiembre, 2023 HistoriaSER HUMANO

Hace medio millón de años, antes de lo que se creía posible, los humanos ya construían estructuras de madera, según una nueva investigación

Stellarator, el “generador de estrellas”, avanza en la carrera por la fusión nuclear

Por 20 septiembre, 2023 CIENCIA

Stellarator vs. tokamak. Si quieres saber en qué momento está la fusión nuclear, no puedes dejar de leer este artículo.

Gigantes de la Ciencia

ESPECIAL QUÍMICA




    HISTORIAS MÍNIMAS

    ROS FILM FESTIVAL 2020