La microbiota intestinal ayuda al crecimiento a pesar de la desnutrición
Qué: microbiota intestinal específica (Ruminococcus gnavus y Clostridium symbiosum) se trasplantó de niños sanos a ratones con desnutrición y compensó los efectos provocados por las bacterias que surgen por la carencia o baja calidad de alimentos. Los ratones, libres de microbios intestinales, que recibieron el implante de niños sanos, crecieron mejor y ganaron más peso que aquellos a los que les trasplantaron microbios de niños desnutridos.
Quién: Equipo internacional de universidades de Estados Unidos, Rusia, Finlandia, Arabia Saudí y Malawi, liderado por Laura Blanton y Jeff Gordon de la Washington University School of Medicine. Fuente original.

Cómo: el impacto de esta investigación en millones de niños con desnutrición es enorme. La microbiota intestinal va cambiando con la edad y la de niños pequeños con desnutrición, corresponde a otros de menor edad. Este tipo de bacterias está relacionado también con la activación de la hormona de crecimiento: menos bacterias sanas, menor índice de crecimiento. Esto sugiere una posible intervención terapéutica a la hora de enfrentarse a la desnutrición.
Microbiota intestinal para tratamiento de biomasa
Qué: investigadores han creado una biblioteca de enzimas para el tratamiento de la biomasa. La lignocelulosa, material vegetal seco, es el recursos más abundante en el planeta para la producción de biocombustibles. Pero el tratamiento necesario para convertir esta biomasa en combustible es costoso. Las enzimas halladas en la microbiota de mamíferos herbívoros (Anaeromyces robustus, Neocallimastix californiae y Piromyces finnis) han demostrado una capacidad al menos comparable y a veces hasta tres veces mayor, para procesar biomasa. Lo interesante es que, más importante que la diversidad de las enzimas, la efectividad se alcanzaba por la sinergia de ellas.
Quién: equipo multidisciplinar de universidades de Estados Unidos (Harvard, MIT, California Santa Bárbara y Purdue) liderados por Kevin.V. Solomon. Fuente original

Cómo: el hallazgo permitirá simplificar los procesos de producción y abaratar los costes de biocombustibles, una respuesta prometedora para la crisis energética.

Anticuerpos de un superviviente de Ébola, potencial vacuna
Qué: un grupo de investigadores ha cultivado un amplio grupo de anticuerpos (349 en total) de un superviviente de Ébola de Zaire en 2014 y entre ellos, uno en particular ha mostrado la capacidad de combatir el virus en ratones, aún tres meses después de la infección con una eficacia de entre el 60 y el 100%.
Quién: grupo interdisciplinar de universidades de Inglaterra y estados Unidos, liderados por Zachary Bornholdt. Fuente original.

Cómo: la investigación podría producir una vacuna efectiva para el tratamiento de infectados por Ébola.

Predecir la próxima crisis financiera
Qué: el análisis de redes y modelos conductuales ha demostrado eficacia a la hora de predecir el comportamiento de ecosistemas. Una aproximación similar se podría aplicar a la economía para anticipar posibles crisis. De acuerdo a los autores, las instituciones bancarias carecen de diversidad en términos de modelos de negocio y riesgo, eso las hace muy conectadas entre sí y accesibles a pronósticos.
Quién: Stefano Battiston, de la Universidad de Zurich junto a expertos de Holanda, Inglaterra y Alemania. Fuente original.

Cómo: futuras investigaciones sobre la interconectividad del sistema bancario, aportarían, según los autores, un modelo de predicción ante crisis financieras. Cuanto más datos posean del sistema, más fiable podría ser el pronóstico.
Una descripción detallada de bacterias, permitiría crear nuevas vacunas
Qué: un nuevo estudio describe la estructura y complejidad de bacterias así como el modo en el que un antibiótico se une a una enzima para inhibirla.
Quién: Expertos del Reino Unido, liderados por Martin Caffrey, del Trinity College de Dublin. Fuente original.
Cómo: reconocer el funcionamiento de ciertas bacterias y la acción de enzimas inhibidoras permitirá crear nuevas vacunas o hacer más efectivos determinados tratamientos.
Las neuronas vecinas determinan la función de los astrocitos
Qué: los astrocitos son las células gliales más numerosas y desarrollan muchas funciones claves en el cerebro. Por ejemplo, durante el desarrollo embrionario sirven de soporte y guía en la migración de las neuronas. El problema es que, pese a su importancia, poco se conocía sobre los mecanismos que los diferencian en cuanto a función. Al extirpar determinadas neuronas, los expertos observaron que los astrocitos perdían capacidades.
Quién: científicos canadienses liderados por Keith Murai. Fuente original.

Cómo: la comprensión de las diferentes funciones de los astrocitos y el modo en el que se activan o desactivan, tiene importantes implicaciones en el desarrollo cerebral y las enfermedades neurodegenerativas.

Juan Scaliter