Del 30 de Agosto al 14 de Septiembre se celebra el 26 Festival Internacional de Fotoperiodismo «Visa pour l´image» el mayor acontecimiento sobre fotografía de actualidad que tiene lugar cada año en Perpiñán. El festival constituye una cita excepcional para los enamorados de la fotografía y reúne a miles de visitantes que comparten la misma pasión por el fotoperiodismo. En esta ocasión los trabajos ponen el foco en el conflicto de Ucrania, la República Centroafricana y los 40 años del final de la Guerra de Vietnam.
Terror y lagrimas
© Michaël Zumstein / Agence VU’ pour Le Monde.
República Centroafricana, 15 de diciembre de 2013.
Los hombres del Movimiento Rebelde Popular de las Fuerzas Armadas de África Central, un grupo de mayoría cristiana, están dando entrenamiento militar en una escuela de un suburbio de Bangui
En marzo 2013, la Seleka, el movimiento rebelde mayoritariamente musulmán, toma el poder en Bangui y hace caer el régimen corrupto de François Bozizé.
Durante varias semanas, los militares del nuevo presidente en
funciones Michel Djotodia siembran el terror mediante saqueos y múltiples atrocidades contra la población cristiana.
A partir de septiembre de 2013, Michaël Zumstein se desplaza
en varias ocasiones a República Centroafricana. Allí presencia la violencia que se ejerce contra los civiles cristianos. Y también es testigo, un poco más tarde, cuando se cambian las tornas y las milicias cristianas de autodefensa, conocidas como Anti-Balaka empujan a la población musulmana al éxodo. Zumstein fotografía un estallido de violencia sin precedentes que parece imposible de detener.
Los rohingya, una minoría sin voz
© Bruno Amsellem / Signatures
Refugiados musulmanes en un campamento en Yin Daw, cerca Meiktila en el centro de Birmania, después de los enfrentamientos de marzo de 2013. El campamento no está en la lista oficial de las autoridades nacionales. Se mantiene con el apoyo de donantes privados. Meiktila, Birmania (Myanmar), agosto de 2013.
En Birmania, desde junio de 2012 los Rohingya son víctimas de exacciones mortales perpetradas por las poblaciones locales, que cuentan con el beneplácito del poder existente. Esta minoría musulmana, declarada apátrida por las autoridades birmanas desde 1982, es según la ONU una de las más perseguidas del planeta. A lo largo de los últimos dos años, dignatarios budistas han multiplicado sus llamamientos al odio. Pueblos enteros han sido incendiados y arrasados en Arakan, al noroeste de Birmania.
Estas olas de violencia que han causado la muerte de centenares de personas también han alcanzado el centro del país. Hoy en día, más de 140.000 Rohingya viven en los campos de desplazados de las afueras de Sittwe, capital de Arakan, donde carecen de asistencia médica y de libertad de circulación. Bruno Amsellem se desplazó a esos campos, donde las autoridades restringen fuertemente la presencia de extranjeros y de trabajadores humanitarios.
El muro del miedo
© Gaël Turine / Agence VU’
Balurghat, India.
Una madre y sus hijos caminan junto a la valla. Se dirigen a ver a sus familiares que viven en un pueblo cercano. La carretera fue construida por la Fuerza de Seguridad Fronteriza de la India para ayudar a las tropas a patrullar la frontera.
En 1993, la India empezó a construir un muro que mediría 3.200 kilómetros y que la separaría del país vecino: Bangladesh.
Oficialmente, las autoridades afirmaron que con este muro se
pretendía proteger al país tanto de terroristas islamistas como
de inmigrantes ilegales. Aquí la gente es detenida, torturada y
asesinada, convirtiendo este paso fronterizo en el más peligroso del mundo. Casi todas las víctimas son ciudadanos de Bangladesh que intentan cruzar al otro lado de manera ilegal por motivos económicos, de familia, de salud o medioambientales y por el sinfín de problemas que azotan su país.
La sombre de Africa
© Yunghi Kim
Baidoa, Somalia, 1992 La sombra proyectada por los marines estadounidenses alentrar en la ciudad de Baidoa, afectada por la hambruna y en poder de los bandidos.
África:Del hambre a la reconciliación, 1992-1996
La obra de Yunghi Kim se caracteriza por su proximidad al tema y su capacidad de dibujar un atisbo de humanidad y de intimidad, incluso en los momentos más sombríos. Estos cuatro años de trabajo intenso en África constituyen una etapa decisiva en la vida de Yunghi. Mientras trabajaba como fotógrafa para el Boston Globe, fue tomada como rehén en Somalia. Unos días tras su liberación, reunió fuerzas para volver allí a terminar su reportaje.
Fue testigo de lo mejor y de lo peor de la raza humana, y aún así siempre ha sabido ver la belleza de África y del pueblo africano.
Revisitar sus fotografías veinte años más tarde es una gran lección de humildad.
Fútbol en la favela
© Christophe Simon / AFP
Abril de 2013. Niños jugando al fútbol en la favela Ciudad de Dios.
El águila calva
© Klaus Nigge / National Geographic Creative for National Geographic Magazine
Águila calva (Haliaeetus leucocephalus), bajo la lluvia. Unalaska, Islas Aleutianas, Alaska, enero de 2007.
El águila calva, símbolo nacional de los Estados Unidos de
América, es grande y majestuosa. Sin embargo, este ave también vive en un mundo lluvioso y sucio, con cielos nublados y claros, por lo que tiene que cazar y luchar como cualquier águila.
Klaus Nigge viaja a las Islas Aleutianas, donde reside la mayor
población de águilas calvas. En la isla de Unalaska reina la lluvia y el mal tiempo. Allí se encuentra Dutch Harbor, el puerto pesquero más grande de Estados Unidos, donde las águilas están acostumbradas al contacto con los humanos. Esto ofrece oportunidades únicas al fotógrafo de retratar a este animal extraordinario.
Grito de batalla
© Chris Hondros / Getty Images
Monrovia, Liberia, 23 de julio de 2003 Un soldado leal al gobierno gritando un grito de batalla después de disparar una granada propulsada por cohete a las fuerzas rebeldes. Los enfrentamientos continuaron en Monrovia, a pesar de el llamamiento a un alto el fuego por los líderes del grupo rebelde LURD.
El 20 de abril de 2011, Chris Hondros fue asesinado en Libia,
a la vez que Tim Hetherington. Chris formaba parte de esos
fotógrafos cuyo trabajo se presentaba a menudo en Perpiñán.
Sin embargo, nunca había sido expuesto, al estar convencidos
de que el año siguiente lo haría todavía mejor… Tres años tras su desaparición, sus allegados han publicado una selección de sus mejores imágenes: Testimonio
Chris trabajó en los lugares más difíciles y peligrosos del mundo. Sabía plasmar en sus fotografías el dolor de los pueblos víctimas de conflictos lejanos y a veces oscuros. Sin distinción de cultura o creencia, quería dar a conocer sus retos al mundo, con la esperanza de provocar reflexión, sensibilización y comprensión
Mongolia: el dorado no existe
© Olivier Laban-Mattei / The Mongolian Project / MYOP
En uno de los principales vertederos de la ciudad de Ulan Bator, la gente está buscando trozos de plástico para vender a empresas de reciclaje de China. La gestión de residuos es un problema de salud de importancia crítica para la comunidad local, pero hasta la fecha nada se ha hecho para mejorar las condiciones de la ciudad.
En Mongolia las desigualdades sociales han empeorado
drásticamente debido a la explotación intensiva de las minas, lo que conlleva graves consecuencias tanto para el medioambiente como para la salud. Las primeras víctimas de todo esto son los propios mongoles. Las enfermedades ligadas a la contaminación del aire, el agua y la tierra, así como la insalubridad, proliferan a un ritmo vertiginoso. Sin embargo, las autoridades insisten en negarlo y se empeñan en ofrecer una imagen paradisíaca de su país, para atraer cada vez a más inversores extranjeros.
Saqueos
© Pierre Terdjman. Exhibición: Paris Match
Cristianos saquean una tienda musulmana en el distrito «Combattants» de Bangui.
Desde que las milicias de la Seleka tomaron el poder en la
República Centroafricana en marzo de 2013, no han dejado
de cometer violaciones masivas de los derechos humanos. Han protagonizado matanzas, violaciones, torturas, ejecuciones e incendios en cientos de pueblos. Una quinta parte de la población se ha visto obligada a huir y vive en campos de desplazados o en la sabana, en condiciones pésimas.
En septiembre, las milicias Anti-Balaka (principalmente cristianas) emprendieron represalias contra la comunidad musulmana. Masacres, ejecuciones sumarias, saqueos: la violencia cambió de bando. Por miedo a sufrir estas atrocidades, los musulmanes huyeron hacia las ciudades del noroeste, como Bossangoa y Bouca, mayoritariamente musulmanas desde hace tiempo. De los casi 100.000 musulmanes que vivían en Bangui, apenas quedan mil. El resto ha buscado refugio en los países vecinos.
DEl otro lado del muro
© Sebastián Liste / NOOR para la revista Time y Fotopres Grant «La Caixa»
Una cárcel venzolada controlada por los presos.
La cárcel de Vista Hermosa, Ciudad Bolívar, Venezuela, marzo de 2013. Una celebración dentro de la prisión, durante la visita de los familiares. Wilmito y su banda tomaron el control de la prisión por la fuerza, y a los presos se les permite ahora dos visitas de los familiares a la semana. En septiembre de 2008, noches familiares se instituyeron como parte de un plan de humanización de la prisión.
Vista Hermosa es una de las cárceles más conocidas de
Venezuela. En este país castigado por la violencia, el número de presos de las cárceles no deja de aumentar. Esto hace que los enfrentamientos entre vigilantes y presos sean algo frecuente.
Ante la pasividad de las autoridades, la situación no hace más
que empeorar día a día, generando el caos. Fuera de los muros de la prisión, se encuentran las patrullas de la Guardia Nacional de Venezuela. Dentro de los muros, los presos viven y mueren en un mundo aparte que ellos mismos han creado.
Revolución en Kiev
© Maxim Dondyuk
Ganador del Premio Ville de Perpignan Rémi Ochlik 2014
22 de enero 2014
La policía antidisturbios sale de la zona cercana al estadio Lobanovsky Dynamo después de la represión de los manifestantes en el centro de Kiev.
Super tifón
© Philippe Lopez / Agence France-Presse
Tolosa, isla de Leyte, Filipinas orientales, 18 de noviembre de 2013.
Una procesión religiosa diez días después del súper tifón Haiyan que devastó la zona. Según estimaciones de las Naciones Unidas, 13 millones de personas se vieron afectadas y 1,9 millones perdieron sus hogares.
Tierra herida
© Alvaro Ybarra Zavala / Reportage by Getty Images
Avia Terai, Chaco, Argentina, noviembre de 2012.
Milagros Alcaraz (6) tiene espina bífida y no se le ha dado ninguna atención médica. Apenas puede caminar.
La comunidad local se ve afectada por la fumigación utilizando un equipo que no cumple con los requisitos legales, y que se realiza con el consentimiento de las autoridades y con impunidad total.
Estos «relatos de una tierra herida» nos invitan a reflexionar
sobre una de las cuestiones más complejas de nuestro tiempo.
Se trata de algo que afecta tanto a la tierra como a la mayoría de sus habitantes: la industria agroalimentaria. Una industria cuyos tentáculos se extienden tan lejos que son capaces de conectar a pequeños productores de Sudamérica o a ciertas tribus de África con grandes empresas y consumidores de países desarrollados.
¿Es la industria agroalimentaria la solución al problema del
hambre en el mundo? ¿O, por el contrario, está envenenando el planeta y a aquellos que viven en él?
Durante los dos últimos años, Álvaro Ybarra Zavala se ha
sumergido en la realidad de esta industria en América Latina. En especial en Argentina y Brasil: dos de los mayores graneros de trigo del planeta.
A las barricadas
© Guillaume Herbaut / Institute
Kiev, Avenida Khreshchatyk, 9 de diciembre de 2013, 9.29 am. Dos cosacos en una barricada colocada por activistas pro-UE cerca de Plaza de la Independencia.
Todo comenzó con una convocatoria a través de Tweeter para
manifestarse en la plaza Maidán. Los estudiantes querían expresar su ira ante el rechazo por parte del presidente Yanukóvich de firmar el Acuerdo de Asociación con la Unión Europea (al preferir la Unión Eurasiática de Putin). Esto desembocó en una revolución y en la fuga del presidente corrupto. A continuación, tuvo lugar la anexión de Crimea por parte de Rusia. Desde entonces, Ucrania se desmiembra por momentos.
Los del Norte
© Doan Công Tinh
1970. exploradores de Vietnam del Norte intentan hacer un paso a través de los rápidos mientras las unidades logísticas van siguiéndolos con los suministros de alimentos y municiones.
Hace cuarenta años que se puso fin a la guerra de Vietnam. Sin duda, fue una de las guerras más mediatizadas. Todos recordamos las imágenes emblemáticas de Larry Burrows, Don McCullin, Philip Jones Griffiths, Gilles
Caron, Horst Faas, Henri Huet… Estos fotoperiodistas que cubrieron el conflicto desde el bando americano fueron conocidos como «los del Sur». Sin embargo, poco sabíamos del trabajo de los que cubrieron el conflicto bajo las bombas de los B52. Aquellos soldados vietnamitas convertidos en fotógrafos fueron conocidos como «los del Norte».
Una exposición recoge el trabajo de estos fotógrafos: Doan Công Tinh, Chu Chi Thành, Maï Nam y Hua Kiem.
Abusos sexuales
© Mary F. Calvert / Zuma Press
La sargento Jennifer Norris tenía 21 años cuando se unió a la Fuerza Aérea de Estados Unidos, y fue drogada y violada por su reclutador en la Base Aérea Lackland en San Antonio, Texas. Nancy Parrish, presidente de la asociación «Proteja Nuestros Defensores,» la consuela después de su declaración en la audiencia del Comité de la Cámara de Estados Unidos sobre los Servicios Armados en el Capitolio.
Premio Canon a la Mujer Fotoperiodista 2013 otorgado
por la AFJ.
Refleja la lucha contra los abusos sexuales en el ejercito americano.
En Estados Unidos, el número de mujeres soldado violadas o
agredidas sexualmente por sus compañeros alcanza niveles sin precedentes. Se estima que cada año se cometen unas 26.000 violaciones y abusos sexuales, a pesar de que sólo una víctima de cada siete denuncia la agresión. Además, sólo un caso de cada diez acaba en los tribunales. Estas acciones se consideran un simple desvío de conducta y no un acto criminal, por lo que muchas víctimas temen posibles represalias. El «trauma sexual militar» puede conllevar depresión, toxicomanía, paranoia y sentimiento de aislamiento. Ciertas víctimas pasan años sintiendo vergüenza y miedo, mientras los daños psicológicos las carcomen. Muchas desarrollan una adicción al alcohol y a las drogas.
Vuelta al cole
© Anja Niedringhaus / Associated Press
Niños afganos estudian en una escuela improvisada en el pueblo de Budyali. Provincia Nengarhar, Afganistán, 19 de marzo de 2013.
El festival aprovecha para realizar un homenaje a la autora de esta imagen. «Anja Niedringhaus era una de las fotoperiodistas más valientes,talentosas y consumadas de su generación. Fue asesinada amanos de un policía afgano el 4 de abril de 2014. Con este actoinsensato, se privó al mundo de una persona extraordinaria. La capacidad que tenía Anja de contar historias con su cámara eraextraordinariamente efectiva. Sin duda, reflejaba tanto su mirada abierta como su espíritu compasivo hacia aquellos a los que retrataba. Su entusiasmo y buen humor eran contagiosos, incluso en los momentos más oscuros. Anja siempre se ofrecía voluntaria para cubrir los reportajes más difíciles y cada vez demostraba su tenacidad, llevándolos a cabo hasta el final. Creía firmemente en la necesidad de prestar testimonio de los que sucedía a su alrededor».
El tren de los olvidados
© William Daniels / Panos Pictures / National Geographic Magazine
« Magistral », gigantesco y totalmente descabellado. El proyecto más caro de la era soviética es la línea de ferrocarril Baikal-Amur Magistral de más de 4.000 km, que atraviesa el extremo oriental ruso. Esta línea une pueblos olvidados y aislados del mundo que carecen de todo, incluso de estructuras sanitarias. A lo largo de la BAM no conviene ponerse enfermo, ya que el hospital más cercano a veces se encuentra a más de un día de viaje. Por ello, las autoridades han puesto en marcha un tren-hospital que para en casi cada pueblo de la línea una o dos veces al año, y que los habitantes esperan como agua de mayo. Para ellos, el «Matvei Mudrov» es mucho más que una clínica ambulante: es el último vínculo que tienen con el resto de Rusia. Esa Rusia occidentalque tanto se ha desarrollado en los diez últimos años. Pero que lo ha hecho sin ellos.